La Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó una vez más que el territorio nacional permanece sin casos de sarampión y rubeóla, a pesar de las dificultades que ha presentado el sistema de salud durante los últimos años, debido a la pandemia. Esta certificación también fue acreditada por la Comisión Regional para Seguimiento y Re-verificación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita.
La primera vez que Colombia obtuvo el estatus libre de sarampión se remonta a 2014, año en el que un Comité Internacional de Expertos (CIE) de la OPS/OMS corroboró con evidencia científica la interrupción de la transmisión endémica de los virus causantes de estas enfermedades. A partir de ahí, las autoridades nacionales han sostenido sus esfuerzos para evitar la propagación del virus o del surgimiento de epidemias de sarampión o rubeóla.
En esta última certificación, las autoridades reconocieron la labor de vigilancia epidemiológica y la identificación de las áreas de mayor riesgo en el territorio. Para 2021, según el Ministerio de Salud, algunas de las ciudades más críticas en este sentido eran Buenaventura, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Bogotá. A nivel departamental, Norte de Santander, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada eran los más vulnerables.
También le puede interesar: Sin vacunación el sarampión volverá a niveles de contagio de 1996
Otro de los aspectos más importantes fue la contención de brotes de sarampión entre 2018 y 2019, años en los que se detectaron 11.601 casos sospechosos de sarampión; 452 de ellos confirmados. En aquel entonces, Colombia se destacó por ser el país con menos casos confirmados en las Américas.
“Esto es gracias al esfuerzo en vigilancia epidemiológica, a la vigilancia por laboratorio y al Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, que el país ha logrado desde hace una década mantener su estatus de libre de sarampión”, indicó Franklyn Prieto, director de Vigilancia Epidemiológica y director encargado del INS. El funcionario también señaló que en los dos últimos años, Colombia solo ha reportado un caso importado de sarampión.
No obstante, en esta recertificación, la OPS segmentó a los países en dos grandes grupos: países que sostuvieron la eliminación con preocupaciones mayores (Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana) y países que sostuvieron la eliminación con preocupaciones menores (Caribe de habla inglesa, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay y Perú). La división obedece a los cambios generados por la pandemia sobre los servicios de inmunización y el número de personas susceptibles.
No olvide leer: Años de retroceso deja la pandemia en cuanto a vacunación infantil
Vacunación contra el sarampión: la estrategia de Colombia
Las autoridades nacionales han enfocado su lucha contra el sarampión, rubeóla y síndrome de rubéola congénita con la vacunación. Con esta última campaña de salud pública -iniciada el 24 de abril de 2021- se ha logrado proteger a 5.167.761 niños y niñas. Sin embargo, como más de dos millones de niños no han sido vacunados, esta estrategia se mantendrá durante este 2022.
La OPS y la Comisión también recomendaron a los países actualizar las definiciones para caso sospechoso de sarampión y rubéola, por una más específica (fiebre y exantema maculopapular) según lo recomendado por el Grupo Técnico Asesor (GTA) de la OPS para enfermedades prevenibles por vacunación; realizar visitas in situ y prepararse para eventuales brotes.
No olvide leer: 7 de cada 10 medicamentos en desarrollo clínico son los “primeros de su clase”