Colombia y la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) avanzaron en la construcción del Programa País 2025–2027, la nueva hoja de ruta que definirá las prioridades de cooperación internacional en salud para los próximos tres años. El proceso, validado en un taller interinstitucional realizado en Bogotá, establece líneas estratégicas en atención primaria, salud pública, acceso a agua y saneamiento, protección de víctimas, gestión migratoria y articulación con el Sistema de Naciones Unidas.
La iniciativa se consolida como uno de los esfuerzos más amplios de coordinación entre el Gobierno colombiano y la OPS/OMS durante la última década.
Gobierno y OPS/OMS alinean prioridades sanitarias para el periodo 2025–2027
El taller de validación contó con la participación de la Cancillería de Colombia, la representante de la OPS/OMS en el país, Gina Tambini, y delegados del Departamento para la Prosperidad Social, la Unidad para las Víctimas, la Defensoría del Pueblo y los ministerios de Vivienda, Ambiente y Minas y Energía.
La Cancillería destacó que el Programa País “refleja el compromiso estatal con el fortalecimiento de la atención primaria, la gestión sostenible del agua y la garantía de acceso a servicios esenciales para toda la población, incluidos migrantes y refugiados”, en coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible y las prioridades del Sistema de Naciones Unidas.
Atención Primaria en Salud: columna vertebral del nuevo Programa País
El fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) será el eje central del trabajo conjunto entre Colombia y la OPS/OMS. El documento preliminar plantea el acompañamiento en:
- Consolidación de redes integradas de servicios.
- Fortalecimiento del talento humano en salud.
- Implementación de modelos territoriales basados en APS.
- Gestión del riesgo en salud y capacidad resolutiva del primer nivel.
Este enfoque responde a los retos estructurales del país: diferencias territoriales en acceso, disparidades epidemiológicas y limitaciones en la provisión de servicios en zonas rurales y dispersas.
A nivel regional, la OPS/OMS ha reiterado que los sistemas basados en APS permiten mejorar la sostenibilidad, reducir desigualdades y avanzar hacia la cobertura universal de salud. Estas prioridades sustentan la alineación del Programa País con estándares internacionales.
Determinantes básicos: agua, saneamiento y salud pública en la agenda prioritaria
El Programa País 2025–2027 incorpora un énfasis transversal en agua potable, saneamiento básico y salud pública, determinantes clave para la reducción de enfermedades y la mejora del bienestar poblacional.
A nivel regional, la OPS/OMS estima que, en las Américas, cerca de 28 millones de personas no contaban con una fuente mejorada de agua en 2017 y más de 80 millones no tenían acceso a saneamiento mejorado.
Estos datos permiten dimensionar la importancia del componente intersectorial del Programa País, que integrará acciones con los ministerios de Vivienda, Ambiente y Minas, además del DPS, para fortalecer proyectos de infraestructura y mejorar la gestión del agua en territorios con mayores rezagos.
Salud como eje para avanzar en la construcción de paz
El documento preliminar incorpora un capítulo específico sobre construcción de paz desde la salud, reconociendo que los territorios afectados por el conflicto presentan mayores barreras de acceso y requieren intervenciones diferenciadas.
La estrategia contempla:
- Ampliar la presencia institucional en zonas rurales dispersas.
- Garantizar servicios integrales con enfoque diferencial.
- Fortalecer redes comunitarias de cuidado.
- Mejorar la capacidad de respuesta en salud para víctimas del conflicto.
La Unidad para las Víctimas y la Defensoría del Pueblo aportarán insumos técnicos para asegurar que los servicios lleguen a poblaciones con afectaciones históricas.
Migración y salud: una prioridad compartida en la cooperación internacional
El Programa País también fortalece la respuesta sanitaria para poblaciones migrantes y refugiadas, reconociendo el rol de Colombia como país receptor y de tránsito. La OPS/OMS ha documentado la magnitud del fenómeno migratorio en la región y su impacto sobre los sistemas de salud.
Las líneas de acción priorizadas incluyen vigilancia epidemiológica, acceso efectivo a servicios esenciales, atención primaria y reducción de barreras administrativas y geográficas.
Articulación estratégica con el Sistema de Naciones Unidas
El Programa País 2025–2027 estará alineado con el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF), lo que permitirá articular esfuerzos en salud pública, desarrollo sostenible, inclusión social, respuesta a emergencias y fortalecimiento institucional.
Esta articulación facilitará sinergias entre la OPS/OMS y agencias como ACNUR, UNICEF, PMA y ONU-Mujeres, asegurando que las intervenciones se diseñen bajo criterios técnicos de alta calidad y coherencia internacional.
Una hoja de ruta robusta para el fortalecimiento del sistema de salud
Con la validación del Programa País 2025–2027, Colombia y la OPS/OMS consolidan una estrategia amplia que orientará la cooperación técnica en los próximos tres años. El fortalecimiento de la Atención Primaria, la salud pública, el acceso a agua y saneamiento, la gestión migratoria y la atención a víctimas del conflicto serán los pilares para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo, preventivo y centrado en las personas. Su implementación marcará los esfuerzos de cooperación internacional en salud entre 2025 y 2027.