La Asociación de Hospitales del Valle (ASOHOSVAL) advirtió a los actores sectoriales y a la ciudadanía sobre la grave situación financiera en el departamento. “Con preocupación observamos que las ESE han soportado la constante intervención y posterior liquidación de EPS que ponen en alto riesgo el flujo de recursos de las Empresas Sociales del Estado del Valle del Cauca, que vulneran aún más la situación financiera, pues la cartera se acrecienta durante los procesos de intervención, a razón de que las EPS manifiestan solo poder pagar la operación corriente y no la cartera de vigencias anteriores”.
ASOHOSVAL señala expresamente que, la situación de los hospitales se debe a la falta de pago de los servicios prestados a los usuarios de EMSSANAR, NUEVA EPS, COOSALUD y ASMET SALUD. En el departamento, el mayor porcentaje de afiliados del régimen subsidiado se encuentra vinculado a estas EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud.
“Las EPS manifiestan solo poder pagar la operación corriente y no la cartera de vigencias anteriores, con el riesgo de liquidaciones y declaratorias de insolvencia como la pérdida de más de ciento ochenta y tres mil seiscientos nueve millones de pesos ($183.609 millones) en la liquidación de EPS como Cafesalud, Saludcoop, Medimas, AMBUQ, Coomeva, entre otras, que reconocieron sus deudas en el proceso de liquidación, pero posterior a ello se declararon insolventes”.
ESE del Valle del Cauca reciben recursos por menor valor a lo pactado con las EPS: ASOHOSVAL
Durante los últimos meses de 2024, entidades como Emssanar y Nueva EPS han dejado de realizar los pagos esperados en octubre, noviembre y diciembre, o han transferido valores inferiores a los facturados. Esta situación afecta al 50% de los hospitales, que no han recibido postulaciones de giros, mientras que el otro 50% apenas recauda el 80% de lo facturado. Además, se han denunciado prácticas indebidas por parte de las EPS, como negarse a recibir facturación bajo el pretexto de contratos no legalizados, agudizando la crisis de los prestadores de salud del Valle del Cauca.
“A la fecha no existe claridad en la liberación de los recursos de giro directo en un mes bastante complejo por el alcance que requieren nuestros servicios en términos de horas adicionales de personal y suministros suficientes por los riesgos inherentes a las festividades y las obligaciones laborales para con nuestros colaboradores, aspecto injusto y altamente preocupante”, señala ASOHOSVAL.
La red hospitalaria del Valle del Cauca se encuentra en una situación crítica debido al incumplimiento de giros por parte de las EPS. A pesar de no haber negado atención a los pacientes, los proveedores han perdido la confianza en el sistema y han suspendido el suministro de insumos esenciales ante las crecientes deudas.
La Gobernación del Valle aportó $24.000 millones provenientes de rentas cedidas para aliviar el déficit de los hospitales de nivel II y III, pero los recursos no son suficientes sin una solución constante y oportuna de las EPS. Ante este panorama, se propone la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud para establecer compromisos que aseguren la operatividad y calidad de la atención. Desde ASOHOSVAL se plantea:
- Pago inmediato de los recursos adeudados a la red pública hospitalaria.
- Cumplimiento mensual total de los giros por cápita y del 80% proporcional por evento.
- Establecer acuerdos de retenciones pactadas y tolerables, que permitan garantizar la operación de los servicios esenciales y el flujo de caja hospitalario.
- Agenda de trabajo para espacios de diálogo y definición de contratación de la red.
- Retomar y cumplir con los acuerdos previamente concertados con el equipo directivo saliente.
- No realizar la evaluación del indicador de riesgo fiscal y financiero durante la vigencia 2025, toda vez que han existido situaciones externas a las gerencias como, el insuficiente recaudo y falta de reconocimiento de los recursos adeudados.