Cuenta de usuario

Política Nacional de Inteligencia Artificial – CONPES 4144

Política Nacional de Inteligencia Artificial - CONPES 4144

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para la transformación digital a nivel global, impactando sectores como la salud, la educación, la economía y la seguridad. En Colombia, el gobierno ha venido desarrollando políticas y estrategias para fomentar la adopción de esta tecnología, con el fin de impulsar el desarrollo social y económico del país. Ante estos desafíos, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó el Documento CONPES sobre la Política Nacional de Inteligencia Artificial (CONPES 4144), con el objetivo de fortalecer las capacidades del país en esta materia. Esta iniciativa busca no solo promover el uso responsable y ético de la IA, sino también consolidar a Colombia como un referente en innovación y transformación digital en América Latina.

Colombia ha trabajado en diversas iniciativas para fomentar la transformación digital y la adopción de la inteligencia artificial en los últimos años. En 2019, el gobierno implementó la Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial (CONPES 3975), que sentó las bases para el desarrollo de esta tecnología en el país. Sin embargo, esta política concluyó en 2022 y dejó varias tareas pendientes, especialmente en lo que respecta a la gobernanza, la infraestructura tecnológica y la inversión en investigación.

Además, la falta de un marco regulatorio sólido y la ausencia de mecanismos claros para evaluar la implementación de la IA han dificultado su adopción en sectores clave. Consciente de estos desafíos, el gobierno colombiano decidió estructurar una nueva política nacional de inteligencia artificial para potenciar el desarrollo y aplicación de la IA, considerando sus beneficios y los riesgos asociados a su uso.

Diagnóstico del uso de la IA en Colombia: el país sigue rezagado en nuevas tecnologías

En el CONPES 4144, el gobierno nacional presenta un diagnóstico sobre el uso de la inteligencia artificial en el país. Pese al rápido crecimiento de estas tecnologías a nivel global, Colombia todavía enfrenta múltiples barreras que limitan su desarrollo y aplicación efectiva. Entre las principales deficiencias se encuentran la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D+i), la falta de infraestructura tecnológica avanzada, la escasez de talento digital y las dificultades en la disponibilidad y acceso a datos de calidad.

Adicionalmente, en materia de gobernanza, no se cuenta con mecanismos adecuados para garantizar el uso responsable de la IA, lo que aumenta la posibilidad de sesgos en los algoritmos y vulneraciones de derechos fundamentales. Además, la adopción de la IA en el sector empresarial y gubernamental sigue siendo baja, lo que limita su impacto en la eficiencia de los procesos y en la toma de decisiones basada en datos. Para abordar estas problemáticas, la Política Nacional de Inteligencia Artificial busca establecer estrategias concretas que permitan cerrar estas brechas y garantizar que Colombia pueda aprovechar el potencial de esta tecnología.

¿Qué se busca con la Política Nacional de Inteligencia Artificial?

Frente a este panorama, la Política Nacional de Inteligencia Artificial tiene como propósito fortalecer las capacidades del país en el diseño, desarrollo, adopción y uso ético y sostenible de la IA, con el fin de impulsar la transformación digital y el crecimiento económico. Esta estrategia pretende posicionar a Colombia como un referente en innovación y aplicación en sectores estratégicos como la salud, la educación, el comercio y la seguridad.

Para ello, se contemplan acciones específicas dirigidas a mejorar la infraestructura tecnológica, fomentar la formación de talento especializado, incentivar la investigación en IA y establecer normativas que aseguren su uso responsable. De esta manera, el gobierno busca crear un ecosistema digital que permita el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras y que garantice el acceso equitativo a los beneficios de la inteligencia artificial. En esa medida, la política establece seis objetivos específicos que abordan distintos aspectos fundamentales de la IA:

  • Fortalecer la gobernanza y los principios éticos, promoviendo regulaciones claras para el uso responsable de la IA.
  • Mejorar la infraestructura tecnológica y la disponibilidad de datos, asegurando que el país cuente con las herramientas necesarias para el desarrollo de sistemas de IA.
  • Impulsar la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), fomentando la creación de soluciones tecnológicas avanzadas.
  • Desarrollar el talento digital y la apropiación social del conocimiento, a través de programas de formación y educación en IA.
  • Implementar medidas para la mitigación de riesgos y efectos no deseados, garantizando que la IA se use de manera ética y equitativa.
  • Promover el uso y adopción de la IA en el sector público y privado, impulsando su aplicación en diferentes industrias y áreas estratégicas del país.

¿Cuáles son las principales líneas de acción de la Política Nacional de Inteligencia Artificial? – Esto dice el CONPES 4144+

Línea de acción 1 – Gobernanza y ética en el uso de la IA: Uno de los principales retos en la implementación de la IA es garantizar su uso transparente, equitativo y libre de sesgos. La política establece un marco de gobernanza que busca regular la aplicación de la inteligencia artificial, asegurando que sus principios éticos sean respetados en todas las fases de desarrollo y aplicación. Se plantean mecanismos de auditoría y verificación que permitan evaluar la confiabilidad de los sistemas de IA y prevenir su mal uso en sectores críticos como la seguridad, la justicia y la salud. Además, se promoverá la cooperación internacional para alinear las políticas de IA en Colombia con los estándares globales en ética y gobernanza tecnológica.

Línea de acción 2 – Infraestructura tecnológica y acceso a datos: Para que la IA se desarrolle de manera efectiva, es necesario contar con infraestructura tecnológica de alto nivel y acceso a datos de calidad. La política propone fortalecer la conectividad a internet en regiones apartadas, impulsar la interoperabilidad de datos en entidades gubernamentales y mejorar la capacidad de almacenamiento y procesamiento de información. Desde la Política Nacional de Inteligencia Artificial se incentivará la creación de centros de datos y plataformas en la nube, permitiendo que más empresas y entidades públicas puedan aprovechar los beneficios de la IA sin limitaciones técnicas. Además, se establecerán regulaciones para garantizar la seguridad y privacidad de los datos utilizados en sistemas de IA.

Línea de acción 3 – Inversión en investigación y desarrollo de inteligencia artificial: la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es fundamental para fortalecer el ecosistema de IA en Colombia. La Política Nacional de Inteligencia Artificial busca incrementar el financiamiento en este campo, fomentando la colaboración entre universidades, centros de innovación y empresas privadas. Se promoverán programas de aceleración para startups tecnológicas, con el fin de impulsar el desarrollo de soluciones basadas en IA que contribuyan a la transformación digital del país. También se incentivará la creación de alianzas con organismos internacionales, permitiendo la transferencia de conocimientos y tecnologías en inteligencia artificial.

Línea de acción 4 – Formación de talento digital y educación en inteligencia artificial: Para garantizar una adopción efectiva de la IA, se requiere formar a profesionales capacitados en esta tecnología. La política contempla la creación de programas de educación en inteligencia artificial desde la educación básica hasta la educación superior. Con la Política Nacional de Inteligencia Artificial se fortalecerán los currículos académicos en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y se ofrecerán certificaciones en IA para profesionales del sector público y privado. Además, se impulsarán estrategias de alfabetización digital dirigidas a la población en general, con el fin de aumentar la apropiación social de la IA.

Si bien el país enfrenta desafíos en términos de infraestructura, gobernanza y formación de talento, la estrategia propuesta busca abordar estas problemáticas de manera integral. Con una inversión adecuada y un enfoque centrado en la ética y la equidad, la IA tiene el potencial de convertirse en un motor de desarrollo económico y social en Colombia. La clave del éxito estará en la ejecución efectiva de estas estrategias y en la colaboración entre el sector público, privado y la academia para consolidar un ecosistema de inteligencia artificial que beneficie a toda la sociedad.

Lo invitamos a conocer el documento completo con la información sobre la Política Nacional de Inteligencia Artificial:

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda