Cuenta de usuario

CAMAD en Cali es referente nacional para el abordaje de la drogodependencia

CAMAD en Cali es referente nacional para el abordaje de la drogodependencia

La Secretaría de Salud Pública de Cali, en línea con la Política Distrital de Salud Mental, ha fortalecido la estrategia de reducción de riesgos y daños en el consumo de sustancias inyectadas a través del Centro de Atención Móvil a la Drogodependencia (CAMAD). Este programa, operado por la Red de Salud Ladera, busca generar un vínculo entre los consumidores y el sistema de salud, facilitando su acceso a servicios de atención primaria, insumos seguros y acompañamiento psicosocial.

El CAMAD tiene un enfoque especial en la población inyectora de drogas (PID), con el objetivo de mitigar los daños asociados al consumo y transformar las representaciones sociales que perpetúan el estigma y la discriminación. Durante 2024, el programa brindó atención a 966 personas, entregó 16.316 kits de inyección segura y asistió diariamente a entre 100 y 130 usuarios, de los cuales el 90 % pertenecen a la población en situación de calle.

“Estamos en el barrio Sucre, en la zona H, que tiene un profundo problema de consumo de sustancias sicoactivas. Por eso, nuestra oferta trae muy especialmente el programa de naloxona y metadona, naloxona para el caso de sobredosis y metadona para  las personas con trastorno por uso de opioides. Además, estamos trayendo oferta en salud sexual y reproductiva, salud oral y medicina general”, explicó el secretario de Salud Pública, Germán Escobar Morales.

En Cali, este centro ha tomado un papel protagónico como una de las principales estrategias de intervención de bajo umbral, diseñadas para acercar los servicios de salud a quienes más lo necesitan. Con el respaldo de las redes de Atención Primaria en Salud y las entidades territoriales, el CAMAD ha permitido que cientos de personas accedan a servicios médicos, apoyo psicosocial y estrategias de reducción de riesgos y daños.

Resultados y cobertura de la estrategia CAMAD

Durante 2024, el modelo CAMAD evidenció su impacto con la realización de 19 jornadas de atención integral en salud, beneficiando a 191 personas en diferentes comunidades. Como parte de estas intervenciones, se realizaron 53 tamizajes mediante pruebas rápidas y el protocolo ASSIST, y se brindó asesoramiento previo y posterior a los pacientes.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-oro-cns-2025-01

Además, se llevaron a cabo 236 sesiones educativas en temas clave como salud sexual y reproductiva, gestión de emociones, reducción de riesgos y daños, y estrategias de autocuidado. Estas acciones no solo permitieron informar a los usuarios, sino también generar herramientas para mejorar su bienestar y autonomía en el proceso de recuperación.

El impacto también se reflejó en la formación de actores clave del sector salud y la comunidad. En total, se ejecutaron 25 jornadas de capacitación, dirigidas a personal de salud, familiares, redes de apoyo y otros actores involucrados en la atención de personas con consumo de sustancias. Dentro de los temas abordados, destacaron la política de drogas, reducción de daños, salud mental, manejo de sobredosis con naloxona y estrategias de inclusión social.

En términos de intervención territorial, el equipo del CAMAD realizó 30 recorridos comunitarios, en los cuales se entregaron 88 kits de naloxona, 196 kits de inyección de menor riesgo y se recolectaron 315 jeringas usadas. Estas acciones permitieron mejorar la seguridad en los espacios de consumo y reducir los riesgos asociados al uso de sustancias inyectadas.

Bw900-indicadores-de-salud

Acceso a salud y continuidad en el tratamiento

Uno de los pilares del CAMAD es garantizar que las personas con consumo problemático de sustancias accedan a servicios de salud adecuados. En este sentido, el punto fijo del barrio Sucre se ha consolidado como un referente en la atención a esta población, con la realización de 607 sesiones educativas, 292 atenciones en primeros auxilios, 156 intervenciones psicosociales y 106 tamizajes.

A partir de estas intervenciones, se logró la derivación de 51 personas a diferentes servicios médicos, de las cuales 30 continúan en seguimiento y presentan adherencia al tratamiento. Además, 7 finalizaron su proceso de recuperación, 9 ingresaron al Programa de Mantenimiento con Metadona, mientras que 2 usuarios abandonaron el tratamiento y 3 lamentablemente fallecieron.

Estos resultados reflejan la importancia de contar con programas que garanticen la continuidad de la atención, asegurando que las personas reciban el acompañamiento necesario en su proceso de recuperación y reinserción social.

Expansión del CAMAD y apuesta para 2025

La implementación del CAMAD en la comuna 9 ha demostrado que los modelos de intervención de bajo umbral pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las personas que consumen sustancias. Gracias a esta estrategia, se han establecido rutas de atención eficientes, facilitando el acceso a servicios de aseguramiento en salud, documentación, educación y exigibilidad de derechos.

Además, la estrategia ha fortalecido el tejido social en la comunidad, generando espacios más seguros y fomentando una mayor comprensión sobre la problemática del consumo de sustancias desde un enfoque de salud pública.

Dado el éxito de esta iniciativa, la Administración Distrital ha decidido reforzar y expandir el CAMAD en 2025, incorporándolo al Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). Este esfuerzo permitirá consolidar el modelo, ampliar su cobertura y continuar brindando atención digna, accesible y efectiva a quienes más lo necesitan.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda