Bogotá solicita incorporación urgente de tecnologías contra el VSR para proteger la salud infantil

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá pidió al Ministerio de Salud y Protección Social la inclusión prioritaria de tecnologías inmunopreventivas contra el virus sincitial respiratorio (VSR), con base en evidencia científica, estudios de costo-efectividad y su impacto crítico en la mortalidad infantil.
Bogotá solicita incorporación urgente de tecnologías contra el VSR para proteger la salud infantil

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá presentó una solicitud formal al ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, para priorizar la incorporación de tecnologías innovadoras contra el virus sincitial respiratorio (VSR). La petición se fundamenta en la magnitud del problema de salud pública que representa esta infección, especialmente en menores de cinco años, y en la evidencia internacional sobre la eficacia y seguridad de intervenciones inmunopreventivas.

El VSR es responsable de 70 % de los casos de bronquiolitis en menores de dos años y de más del 30 % de las neumonías en menores de cinco, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año provoca 33,1 millones de infecciones respiratorias bajas, 3,2 millones de hospitalizaciones y más de 118.000 muertes, principalmente en lactantes menores de seis meses.

Contexto nacional y distrital

En Colombia, la Infección Respiratoria Aguda (IRA) sigue siendo una de las principales causas prevenibles de mortalidad infantil, con tasas de 12,5 y 10,8 por cada 1.000 nacidos vivos en 2022 y 2023, respectivamente.

En Bogotá, durante 2024 se reportaron 526 muertes infantiles (9,3 por 1.000 nacidos vivos), con un 3,6 % atribuible a IRA. En menores de cinco años, se registraron 618 muertes (10,9 por 1.000), siendo el 4 % por esta causa.

La presión sobre los servicios pediátricos es recurrente durante los picos estacionales del VSR. En el primer semestre de 2024 se notificaron 4.628 hospitalizaciones por IRA en menores de dos años, con un 35 % de casos positivos para VSR. Para 2025, hasta la semana epidemiológica 27, se han registrado 3.412 hospitalizaciones por IRA en menores de cuatro años, con 1.106 confirmadas por VSR (32,4 %), de las cuales 799 requirieron hospitalización y 424 ingreso a cuidados intensivos pediátricos.

700x250_desktop_portal_webinar-Eficiencia en la auditoría oncológica_AZ (1)

Fundamentación técnica y política de la solicitud

La Secretaría destaca que la incorporación de estas tecnologías está alineada con:

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), meta 3.2, que busca eliminar las muertes evitables en recién nacidos y menores de cinco años.
  • Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030) de la OMS y UNICEF.
  • Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, que prioriza la reducción del 50 % de la mortalidad por IRA en menores de cinco años para 2030.
  • Política Nacional de Vacunación, que garantiza el acceso equitativo y oportuno a biológicos esenciales.

Evidencia y estudios realizados

Para sustentar la solicitud, la Secretaría firmó en 2024 un convenio con la Universidad de Antioquia para generar insumos técnicos, administrativos y financieros destinados a modernizar el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Bogotá, con énfasis en el VSR.

Los estudios desarrollados incluyen:

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025
  • Revisión sistemática de la literatura sobre seguridad y efectividad de la vacunación pasiva y activa contra el VSR.
  • Medición de la carga de enfermedad en diferentes grupos etarios, incluyendo mortalidad, AVISA, AVPP y AVPD.
  • Análisis de costo-efectividad y modelo económico para vacunas e inmunoglobulinas, comparando diferentes estrategias y combinaciones.
  • Estudio de impacto presupuestal y sostenibilidad, evaluando costos operativos y escenarios a distintos horizontes temporales en el marco del PAI.

Los resultados fueron socializados el 7 de julio de 2025 con la academia, gremios y sociedades científicas, fortaleciendo el consenso técnico para la incorporación de estas tecnologías.

Propuesta de articulación con el Ministerio

La Secretaría propone realizar una reunión de socialización o una mesa conjunta de trabajo entre el 22 y el 29 de agosto de 2025, con participación de las directivas y equipos técnicos del Ministerio, para analizar los resultados y considerar su uso en la toma de decisiones a nivel nacional.

Según el documento remitido, “la evidencia existente hoy es más que suficiente para hacer una incorporación de estas tecnologías” y su implementación “no solo responde a una necesidad en salud pública concreta, sino que marca un hito en el compromiso político de Bogotá con la salud de la primera infancia”.

La solicitud se enmarca en un contexto de alta presión sobre el sistema de salud, derivada de la estacionalidad del VSR y los cambios en la circulación viral tras la pandemia. La incorporación de vacunas e inmunoglobulinas podría reducir significativamente la morbilidad y mortalidad, así como el colapso estacional de los servicios de urgencias y cuidados intensivos pediátricos.

No obstante, el reto implica garantizar recursos sostenibles, logística de distribución, capacitación del personal y estrategias de comunicación para alcanzar altas coberturas de inmunización.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.