Bogotá intensifica esfuerzos para crear entornos educativos saludables y libres de drogas

En un esfuerzo por mejorar los entornos educativos y proteger la salud de los niños, niñas y adolescentes, la Secretaría Distrital de Salud, en colaboración con los sectores de Educación, Cultura, Seguridad y Gobierno, ha priorizado este año 160 jardines infantiles y 179 colegios como "entornos cuidadores educativos". Este anuncio fue hecho por el Secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, durante un debate de control político sobre "Entornos Escolares y Libres de Drogas" ante la Comisión Segunda del Concejo de Bogotá.
[favorite_button]
Comentar

En un esfuerzo por mejorar los entornos educativos en Bogotá y proteger la salud de los niños, niñas y adolescentes, la Secretaría Distrital de Salud, en colaboración con los sectores de Educación, Cultura, Seguridad y Gobierno, ha priorizado este año 160 jardines infantiles y 179 colegios como “entornos cuidadores educativos”. Este anuncio fue hecho por el Secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, durante un debate de control político sobre “Entornos Escolares y Libres de Drogas” ante la Comisión Segunda del Concejo de Bogotá.

Fortaleciendo la comunidad a través de APSocial

La estrategia de Atención Primaria Social (APsocial) es fundamental en esta iniciativa, empoderando a las comunidades para que participen activamente en la atención y cuidado de sus espacios públicos e instituciones educativas. “La APSocial trabajará fuertemente con las comunidades. Son ellos los que deben sentir que representan una institucionalidad y convertirse en protectores de los niños, niñas y adolescentes, de escuelas y de parques”, enfatizó Bermont. Este enfoque busca generar un sentido de responsabilidad y pertenencia en la población, ayudando a combatir aquellos factores que pueden afectar negativamente la salud y bienestar de los jóvenes.

Cifras alarmantes de consumo de sustancias psicoactivas en Bogota

La Encuesta de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá (2022) reveló cifras alarmantes sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas en la ciudad. El 15,6% de la población consume tabaco o cigarrillo, y más de 139.000 personas usan vapeadores y dispositivos de calentamiento. En cuanto al consumo de alcohol, cerca de 2.5 millones de personas reportaron haber consumido bebidas alcohólicas en el último mes, con un consumo problemático que afecta a 531 personas.

El Secretario de Salud destacó la importancia de abordar estos problemas desde la raíz, señalando que “se está induciendo, desde temprana edad, a iniciarse en vicios que son tolerados socialmente como fumar o beber alcohol”. En relación con el consumo de sustancias ilícitas, el 19,3% de la población ha consumido alguna vez en su vida, con una prevalencia mayor en hombres (24,8%) que en mujeres (14,2%). Bermont subrayó la necesidad de trabajar conjuntamente con la comunidad para prevenir y combatir el consumo de marihuana, tranquilizantes sin prescripción médica, inhalables, éxtasis y LCD.

Acciones en jardines y colegios

Para abordar estos problemas, la Secretaría Distrital de Salud ha implementado diversas acciones en los 160 jardines infantiles y 179 colegios priorizados. Estas incluyen jornadas de prevención, promoción y gestión de riesgo de consumo en corredores universitarios, especialmente en la Universidad Distrital y Pedagógica. Además, se realizan pruebas de tamizaje para detectar posibles consumos de sustancias y se ofrece seguimiento a los casos identificados, garantizando la prestación de servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

La estrategia también pone un fuerte énfasis en la promoción de hábitos de vida saludable. Las recomendaciones para los hombres bogotanos incluyen practicar hábitos de vida saludable, hablar con profesionales de la salud sobre antecedentes familiares y genéticos, y asistir a pruebas de detección temprana si están en el grupo de mayor riesgo, especialmente hombres de 50 a 75 años.

La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la comunidad para que participe activamente en estas iniciativas. “La invitación es que los hombres mayores de 50 años programen con el médico sus pruebas de detección temprana. Es comprensible el temor e incomodidad que pueden generar estos exámenes, pero son la única manera de detectar cualquier anomalía, realizarlos a tiempo puede salvar su vida”, concluyó Bermont.

Con estas acciones integrales y el compromiso de toda la comunidad, Bogotá busca no solo reducir el consumo de sustancias psicoactivas entre sus jóvenes, sino también crear entornos más seguros y saludables donde puedan crecer y desarrollarse plenamente. La colaboración entre distintos sectores y la participación activa de la comunidad son esenciales para lograr estos objetivos y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340-portal-alianza-gp-mayo-01
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

CNS Escasez - Lateral flotante
Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.