Cuenta de usuario

Bogotá refuerza la atención en salud para población venezolana con nuevas jornadas médicas

Bogotá refuerza la atención en salud para población venezolana con nuevas jornadas médicas

Con el objetivo de fortalecer el acceso a la salud para la población migrante venezolana, la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha puesto en marcha un nuevo ciclo de jornadas médicas gratuitas. Estas actividades hacen parte del Proyecto PAISS, una iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social, con el respaldo de la Unión Europea, la Cooperación Española y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Atención médica gratuita para migrantes venezolanos

Las jornadas de salud se realizarán durante todo el año, todos los martes y jueves, en el Centro Distrital para la Integración y Derechos del Migrante y Refugiado, ubicado en la localidad de Kennedy (Carrera 80 #43-43 sur, Bogotá). La atención se brindará en el horario de 8:00 a. m. a 11:00 a. m., con servicios dirigidos principalmente a mujeres gestantes, niñas, niños y adolescentes, así como a toda la población migrante sin aseguramiento en el sistema de salud colombiano.

Según Andrea Hurtado Neira, gerente de la Subred Sur Occidente, estas jornadas son clave para garantizar la atención de quienes han llegado recientemente a Bogotá y municipios cercanos:

“Estas jornadas de atención hacen parte del Proyecto PAISS, el cual es implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social, con apoyo de la Unión Europea, la Cooperación Española y el Banco Interamericano de Desarrollo. Nos hemos unido como Subred para ofrecer servicios integrales de salud a las personas venezolanas que han llegado recientemente a Bogotá o a los municipios aledaños”.

Servicios especializados para mujeres gestantes

Uno de los ejes fundamentales de estas jornadas es la atención a mujeres embarazadas, con el fin de prevenir complicaciones durante el embarazo y asegurar el bienestar tanto de la madre como del bebé. Entre los servicios ofrecidos para este grupo se incluyen:

  • Controles prenatales
  • Ecografías
  • Atención nutricional
  • Servicios de enfermería y psicología
  • Odontología
  • Entrega de micronutrientes esenciales
  • Pruebas rápidas para VIH y sífilis
  • Citologías para detección temprana de enfermedades cervicales

En caso de emergencias, las mujeres gestantes podrán acudir al Hospital de Occidente Kennedy, donde recibirán atención inmediata.

Atención integral para niñas, niños y adolescentes

Otro de los grupos priorizados en esta estrategia son los menores de 17 años, quienes podrán acceder a servicios de salud esenciales como:

  • Medicina general y enfermería
  • Vacunación y controles de crecimiento
  • Evaluaciones nutricionales y orientación alimentaria
  • Salud mental y acompañamiento psicológico
  • Planificación familiar y educación en salud sexual

Para casos de urgencia, los menores podrán acudir al Hospital Pediátrico Tintal, donde serán atendidos por personal especializado en salud infantil.

La salud mental es una prioridad para la población migrante

Además de la atención médica general, el Proyecto PAISS ha integrado un componente de salud mental, dado que muchos migrantes venezolanos han experimentado altos niveles de estrés, ansiedad y depresión debido a las condiciones en las que han tenido que salir de su país. A través de estas jornadas, se busca brindar acompañamiento psicológico y acceso a servicios de apoyo emocional para mitigar los efectos de la migración en la salud mental de los beneficiarios.

El acceso a servicios de salud sigue siendo uno de los mayores desafíos para la población venezolana en Colombia. Muchas personas han manifestado dificultades para recibir atención debido a la falta de documentación o aseguramiento en el sistema de salud. Sin embargo, estas jornadas han sido una respuesta efectiva para brindar asistencia a quienes más lo necesitan.

Perspectivas y continuidad de las jornadas médicas

El Proyecto PAISS continuará desarrollándose en Bogotá a lo largo del año, con la expectativa de expandir su cobertura a más comunidades vulnerables. La articulación con organismos internacionales y el compromiso del Ministerio de Salud son fundamentales para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

Este modelo de atención médica para población migrante podría servir como referente para otras ciudades del país que enfrentan desafíos similares en materia de acceso a la salud. La cooperación internacional y el trabajo conjunto entre el gobierno y las entidades sanitarias seguirán siendo claves para fortalecer este tipo de iniciativas.

Con estas jornadas, Bogotá da un paso más hacia la construcción de una ciudad más inclusiva, donde la salud sea un derecho garantizado para todos, sin distinción de nacionalidad o condición migratoria.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

¡DATE PRISA SE AGOTA LA PREVENTA!

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda