La ciudad de Bogotá se convierte en el epicentro del debate global sobre la salud de refugiados y migrantes al acoger, por primera vez en las Américas, la Quinta Escuela Global sobre Salud de Refugiados y Migrantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este evento, que se realiza del 2 al 6 de diciembre de 2024, tiene como lema “Avanzando hacia la Cobertura Universal de Salud para refugiados y migrantes: de la evidencia a la acción” y reúne a representantes de más de 140 países, consolidándose como una plataforma para el intercambio de estrategias y experiencias.
Organizada por el Departamento de Salud y Migración de la OMS, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, la escuela cuenta con más de 120 asistentes presenciales, entre actores de cooperación internacional, sociedad civil y academia, y una audiencia virtual de 3.300 personas. Este evento refuerza la necesidad de abordar la salud de los migrantes y refugiados como un componente integral de los sistemas de salud.
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud y Protección Social de Colombia, expresó la importancia del evento: “Estamos complacidos de tener la escuela en Colombia, con la representación de la OMS y la OPS. Como países debemos entender que, por encima de cualquier cosa, somos seres humanos”. Además, anunció que Colombia trabaja en un plan sectorial de salud para la población migrante y refugiada para el periodo 2025-2031.
Colombia, un ejemplo de compromiso
Colombia, que alberga a más de 2,5 millones de migrantes venezolanos, se ha convertido en un modelo regional por su política de regularización e integración. Néstor Medina, subdirector de Migración Colombia, destacó la importancia de la Escuela Global como espacio de aprendizaje mutuo y subrayó el impacto positivo de los migrantes en la economía nacional. “Es fundamental incluir a todas las nacionalidades en nuestras políticas públicas de regularización e integración”, señaló Medina, quien también abogó por articular el enfoque de salud en estos procesos.
Santino Severoni, director de Migración y Salud de la OMS, resaltó que los desafíos de Colombia reflejan los de muchos otros países. “El sector salud puede jugar un papel muy importante en la atención de la población migrante. Es necesario incorporar la inclusión y la compasión en el sistema de salud”, afirmó Severoni.
Por su parte, Ciro Ugarte, director regional de emergencias de la OPS/OMS, destacó que abordar la salud de los migrantes también implica reducir la xenofobia, el estigma y la discriminación. Según Ugarte, “al ofrecer oportunidades a los migrantes, estos contribuyen al desarrollo de las comunidades, los territorios y el país”.
Esfuerzo conjunto para proteger derechos de migrantes y refugiados
La articulación de esfuerzos entre organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil es clave para reducir enfermedades y garantizar los derechos de las poblaciones migrantes y refugiadas. Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia, subrayó el compromiso de proteger vidas y reducir la morbilidad y mortalidad evitable en estas poblaciones. “Nuestro objetivo es claro: proteger vidas, limitar daños y restablecer los derechos de aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad”, puntualizó.
La cobertura universal de salud es un desafío global
El encuentro se desarrolla en un contexto donde la migración y el refugio se han convertido en fenómenos críticos que desafían los sistemas de salud. Según datos de la OMS, el acceso limitado a servicios de salud, junto con barreras como el idioma, la falta de documentación y el estigma, agrava las desigualdades en salud para estas poblaciones. La Quinta Escuela Global busca generar un impacto positivo al fomentar políticas basadas en evidencia y buenas prácticas.
El desarrollo de la Quinta Escuela Global en Colombia no solo refuerza el liderazgo del país en la región, sino que también impulsa la discusión global hacia un enfoque inclusivo y humanitario en la atención en salud. Como concluyó el ministro Jaramillo, “eventos como este nos permiten construir un camino hacia la justicia social y la equidad en salud para todos”.