Durante su intervención en el Foro Global de Salud, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dr. Jarbas Barbosa, presentó un análisis contundente sobre las brechas persistentes en salud en las Américas y planteó tres pilares estratégicos para enfrentarlas: atención primaria robusta, control de enfermedades no transmisibles (ENT) y aceleración de la transformación digital en salud. Enfatizó que sin avances decididos en estas áreas, la equidad en salud seguirá siendo una promesa incumplida.
El acceso desigual sigue marcando a las Américas
Uno de los datos más alarmantes presentados por el Dr. Barbosa fue que “el 35,2% de la población en las Américas enfrenta necesidades de atención médica no satisfechas, con tasas superiores al 40% en países de ingresos medios-bajos”. Esta situación evidencia fallas estructurales en los sistemas de salud, especialmente en el primer nivel de atención, donde se concentran los mayores desafíos para cerrar brechas en el acceso oportuno, integral y continuo a los servicios.
Para revertir esta tendencia, la OPS impulsó la creación de la Alianza para la Atención Primaria en las Américas (AxAPS), en conjunto con el BID y el Banco Mundial, con el propósito de movilizar inversiones para reforzar infraestructura, formación del talento humano y mecanismos de financiación sostenible en 15 países.
Enfermedades no transmisibles: desafíos persistentes en diagnóstico y tratamiento
Desde 2023, el control de las ENT ha sido una prioridad en la gestión de Barbosa. A través de la iniciativa Mejor Atención para las ENT, la OPS busca fortalecer las capacidades del primer nivel para la detección, tratamiento y seguimiento de patologías como hipertensión, diabetes, cáncer de cuello uterino y enfermedades respiratorias crónicas.
Sin embargo, las brechas siguen siendo considerables. “Solo el 36% de los adultos con hipertensión están controlados y el 38% de los adultos con diabetes no recibe tratamiento adecuado”, explicó el director. Esta baja cobertura compromete la efectividad de las intervenciones y aumenta la carga económica sobre los sistemas de salud.
En el caso del cáncer cervicouterino, la OPS ha enfatizado que su eliminación es técnicamente viable mediante estrategias combinadas de vacunación contra el VPH, pruebas de tamizaje y tratamiento de lesiones precancerosas. No obstante, las tasas de cobertura de la vacuna siguen lejos de la meta del 90%.
Salud mental: una emergencia invisibilizada
Barbosa también llamó la atención sobre la dimensión creciente de los trastornos mentales en la región. “Más de 160 millones de personas viven con trastornos mentales en las Américas, la mayoría de las cuales carece de acceso a atención y también experimenta estigma y discriminación”. La respuesta a esta realidad exige fortalecer la red de servicios comunitarios, formación en salud mental en atención primaria y estrategias de comunicación pública.
Fondos Rotatorios OPS: acceso equitativo a medicamentos y tecnologías
El Dr. Barbosa hizo énfasis en el potencial aún subutilizado de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS, que ofrecen acceso a medicamentos e insumos esenciales a precios únicos, sin importar el volumen de compra. Entre los productos disponibles figuran medicamentos antihipertensivos, insulinas, dispositivos de monitoreo y herramientas para tamizaje del VPH.
“Insto a todos los gobiernos a considerar acceder a los Fondos Rotatorios de la OPS para aumentar el acceso a medicamentos y diagnósticos para las ENT”, expresó Barbosa, subrayando su rol estratégico en el fortalecimiento de la atención primaria.
Transformación digital: hoja de ruta hacia sistemas más resilientes
En línea con los esfuerzos de modernización, el director presentó los avances en la implementación de la Ruta Panamericana de Salud Digital, un marco de acción adoptado por los países miembros desde 2023. Esta estrategia apunta a garantizar el intercambio ético y seguro de datos, la interoperabilidad de los sistemas y el uso eficiente de herramientas digitales.
La Plataforma de Telesalud Todo-en-Uno de la OPS, gratuita y de código abierto, es uno de los instrumentos centrales de este proceso. Barbosa remarcó que la telesalud no se limita a zonas rurales: “En las grandes ciudades, la congestión del tráfico y los servicios de salud saturados pueden retrasar la atención. Las soluciones digitales pueden ayudar a cerrar estas brechas”.
Actualmente, más de 1.200 millones de dólares están siendo invertidos en proyectos nacionales de salud digital en alianza con organismos multilaterales como el BID, CAF y el Banco Mundial.
Cooperación internacional y sostenibilidad financiera
La OPS está articulando esfuerzos con entidades como Resolve to Save Lives, la Federación Internacional de Diabetes, GAVI, UNITAID y la AECID, para fortalecer el enfoque de salud pública en enfermedades crónicas, salud mental y vacunación. Además, promueve la sostenibilidad financiera como condición necesaria para la transformación estructural de los sistemas de salud.
“La transformación digital es una inversión fundamental para construir sistemas de salud resilientes, inclusivos y orientados al futuro”, concluyó Barbosa, reiterando que las políticas públicas deben alinearse con estrategias de largo plazo y alianzas efectivas.