Arrancó la discusión para revivir la reforma laboral: Congreso debate en medio de tensiones, falta de aval fiscal y demandas de formalización

Con la reactivación oficial del trámite en la Comisión Cuarta del Senado, arrancó la discusión de la reforma laboral del gobierno Petro, en medio de fuertes tensiones políticas, advertencias empresariales y promesas de formalización laboral.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El 20 de mayo de 2025, en una sesión decisiva, la Comisión Cuarta del Senado de Colombia se sumergió en un amplio análisis de la propuesta de Reforma Laboral impulsada por el gobierno nacional y representantes del Ejecutivo, gremios empresariales, sindicatos, organismos técnicos y senadores presentaron sus posturas en medio de un ambiente marcado por la urgencia política y la incertidumbre económica.

El gobierno defiende el restablecimiento de derechos – reforma laboral

El Ministro del Trabajo defendió la reforma como un ajuste necesario para devolver derechos recortados por la Ley 789 de 2002. “Son unos temas mínimos, como que después de 8 horas se le reconozcan las horas extras o que si trabaja el domingo se le reconozca el 100% del festivo”, afirmó durante su intervención.

La propuesta plantea medidas como:

  • Contratación indefinida como regla general.
  • Reconocimiento del 100% en recargos dominicales y festivos.
  • Licencias por salud menstrual.
  • Formalización de madres comunitarias, manipuladoras de alimentos, trabajadores de plataformas y del agro.
  • Reconocimiento laboral a aprendices y eliminación de contratos sindicales.
  • Regulación del trabajo por aplicaciones.
  • Licencia de paternidad de 4 semanas.
  • Fomento al empleo verde y azul.

Según el gobierno, estas transformaciones traerán un efecto positivo en la economía. Un modelo económico del Ministerio del Trabajo proyecta un crecimiento del PIB de hasta 6,3% en 2026, aumento del consumo interno y mayor formalización laboral.

Los gremios advierten: “Falta concertación y rigor fiscal”

Las intervenciones de la ANDI, Fenalco, la SAC y otras agremiaciones empresariales coincidieron en cuestionar el impacto económico de la reforma. “Nuevamente estamos acá con un proyecto que no fue concertado”, reprochó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, quien denunció que el texto no pasó por la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales.

El sector empresarial alertó que los nuevos costos laborales podrían disparar la informalidad, afectando especialmente a las MIPYMES, que representan más del 90% del tejido empresarial en Colombia. Además, citaron un aumento del 46,9% en el cierre de empresas entre 2020 y 2024, según datos de Confecámaras.

Además, criticaron la ausencia de un aval fiscal detallado. “Esto es una carta de amor del Ministerio de Hacienda a la Comisión Cuarta. No es un aval serio”, ironizó el senador John Harold Lemos.

Riesgo para los aprendices y costos estimados

Uno de los puntos más controversiales fue la “laboralización” del contrato de aprendizaje. Fenalco argumentó que encarecería la figura y reduciría su cobertura, que actualmente beneficia a más de 600.000 jóvenes. El gremio estimó un costo adicional de 3,6 billones de pesos.

La sesión fue crítica frente a la ausencia de actores clave como el director del SENA y ministros de sectores productivos. Aunque el Ministerio de Hacienda envió una asesora, esta solo entregó conceptos generales: “Desde el punto de vista macroeconómico, se anticipan mejoras en la formalización, productividad, bienestar laboral e ingresos que también se traducirían en mayores recaudos”, dijo.

No obstante, admitió que la mayoría de los artículos con impacto fiscal no han sido cuantificados, lo que contraviene la Ley 819 de 2003.

Las centrales obreras exigen avanzar

Por otra parte, las intervenciones sindicales defendieron el texto gubernamental. Diana Cecilia Gómez, de la CTC, sostuvo: “Para los trabajadores se trata de progresividad, más desarrollo social… Si mejoran los ingresos y la estabilidad, el país se desarrolla”.

Apoyaron con firmeza la formalización laboral de las madres comunitarias, manipuladoras de alimentos y sectores como cultura y deporte. También rechazaron los estudios que advierten posibles pérdidas de empleo. “No hay evidencia de que aumentar el salario mínimo o los recargos cause desempleo”, enfatizó un vocero de la CUT.

El ICBF reconoce deuda histórica con madres comunitarias

En medio de este La subdirectora del ICBF aceptó que solo existen recursos garantizados para formalizar a 2.300 madres comunitarias, frente a más de 53.000 beneficiarias entre madres FAMI, sustitutas y comunitarias. Explicó que se plantea un régimen especial para ellas, no concurso de mérito, dada su labor histórica y comunitaria.

Senadores advirtieron que la redacción del artículo, sujeta a disponibilidad presupuestal, genera “falsas expectativas” y pidieron establecer criterios claros de progresividad.

Análisis técnico: impacto limitado según Planeación Nacional

El Departamento Nacional de Planeación presentó un estudio según el cual las medidas propuestas tendrían un impacto menor al 1% en la masa salarial nacional. Además, proyectaron efectos positivos: mayor ingreso disponible, más consumo, impulso a la economía popular y beneficios incluso para las grandes empresas.

Los senadores de la Comisión Cuarta dejaron clara su intención de trabajar con rigor y autonomía. “Estamos dispuestos a sacar una reforma, con el gobierno o sin el gobierno, pero con responsabilidad”, dijo el senador Abraham. “Mandémosle un mensaje a los jóvenes que no encuentran empleo”.

La presidenta de la Comisión, Liliana Benavides, rechazó intentos de deslegitimar el trabajo legislativo: “No se trata de bajar el volumen. Eso fue una estrategia de disciplinamiento en los 80 y 90. Hoy defendemos los derechos de los trabajadores sin miedo”.

A su vez, el senador Roldán reiteró: “La Comisión Cuarta es plenamente competente. Vamos a demostrarlo con estudio y análisis de esta tercera ponencia”.

Tabla 1. Puntos clave de la reforma laboral (según gobierno)

PropuestaDetalle
Contrato indefinidoRegla general
Jornada diurnaHasta las 7:00 p.m.
Recargo dominical y festivo100% como antes de 2002
LicenciasCitas médicas por ciclos menstruales
Trabajo de plataformasRegistro y seguridad social
FormalizaciónMadres comunitarias, artistas, deportistas
Jornal agropecuarioContrato especial de temporada
Contrato de aprendizajeCotización a pensión, derecho a sindicato

Tabla 2. Preocupaciones empresariales

SectorPreocupaciones principales
Gremios (ANDI, Fenalco, SAC)No concertación, costos laborales, impacto en empleo
MIPYMESRiesgo de quiebras, informalidad creciente
Sector agropecuarioNecesidad de contrato flexible por jornadas estacionales
Académicos y expertosAusencia de estudios de impacto fiscal en muchos artículos

La Comisión Cuarta continuará la revisión de los artículos, elaborará la ponencia definitiva y definirá si se da paso o no a la plenaria. Los senadores han dejado claro que el aval fiscal real, la participación técnica y una discusión con datos serán condiciones indispensables para avanzar.

En medio de una ciudadanía expectante y un país con alta informalidad laboral, el Congreso enfrenta una decisión trascendental. La reforma podría redefinir la estructura del trabajo en Colombia para la próxima década, pero solo si logra superar la polarización, las presiones externas y las limitaciones presupuestales con un verdadero consenso.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda