Aprobado Proyecto de Ley para la salud mental y bienestar psicosocial en la Cámara de Representantes

Aprobado Proyecto de Ley para la salud mental y bienestar psicosocial en la Cámara de Representantes
[favorite_button]
Comentar

El martes 18 de junio, la Cámara de Representantes aprobó el Proyecto de Ley 014/23C titulado “Salud Mental y Bienestar Psicosocial”, un hito significativo en la legislación colombiana. Este proyecto, impulsado por la representante Olga Lucía Velásquez y otros actores clave, tiene como objetivo fortalecer la atención en el país, priorizando especialmente a los jóvenes.

La Ley 014/23C establece una instancia de dirección dentro del Ministerio de Salud dedicada exclusivamente a la salud mental, otorgándole una mayor importancia y asignación directa de recursos, separados del componente de salud pública. Este enfoque diferencial permitirá una atención más efectiva y adaptada a las necesidades específicas de la población.

Acumulación de proyectos de salud mental

El Proyecto de Ley 014/23C se acumuló con otros proyectos enfocados en la salud mental, como el PL 080/23, PL 143/23, PL 268/23 y PL 151/23. Estos proyectos abordan la prevención, atención y promoción en este campo, buscando salvaguardar, fomentar y asegurar su acceso y el bienestar psicosocial de todos los habitantes de Colombia.

El desarrollo del Proyecto comenzó en junio de 2023, en colaboración con el Colegio Colombiano de Psicólogos y la Red de Apoyo en Salud Mental. Más de 120 participantes contribuyeron en siete mesas de trabajo, seguidas por tres mesas de validación y la recopilación de comentarios de la ciudadanía a través de dos formularios, antes de radicar el documento final.

Objetivos y alcance de la Ley

El principal objetivo de esta ley es generar un marco normativo que proteja, promueva y garantice el acceso igualitario a la atención integral en este campo. Las acciones estarán dirigidas a promover la salud mental y el bienestar psicosocial en diversos entornos, con un enfoque de riesgo y por curso de vida. Se garantizará el acceso a servicios de promoción, prevención, protección y recuperación mediante intervenciones basadas en evidencia científica, con un enfoque diferencial y propendiendo por la inclusión social de personas con problemas y trastornos mentales.

Creación del plan nacional

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la creación del Plan Nacional de Salud Mental, cuyo diseño estará a cargo del Ministerio de Salud y se integrará en las políticas nacionales de largo plazo. Este plan revisará sus directrices cada dos o tres años, promoviendo la participación ciudadana y la inclusión de personas con diversidad en orientación sexual e identidad de género (OSIGD).

Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) serán responsables de asegurar el acceso oportuno y adecuado a los servicios de salud mental, contar con estos servicios dentro de su red de atención, y brindar capacitación y apoyo psicosocial a los cuidadores. Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) impulsarán la capacitación y designación de profesionales con experiencia en salud mental, facilitando la identificación de trastornos mentales comunes y creando estrategias de apoyo psicosocial.

Los equipos interdisciplinarios, integrados por profesionales de diversas áreas como psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional, entre otros, serán clave para satisfacer las necesidades de las personas en los servicios de promoción, prevención, detección precoz, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud mental.

Observatorio nacional

El Observatorio Nacional de Salud incluirá un apartado específico para la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas, encargado de generar informes actualizados sobre el estado de esta en Colombia, analizar tratamientos, riesgos, actores, y formular políticas basadas en datos confiables.

La ley propone la creación de la Dirección Nacional de Salud Mental, adscrita al Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios, que coordinará, monitoreará y hará seguimiento a la implementación de la Ley 1616 de 2013. Sus labores incluirán la promoción de programas de formación de competencias en salud mental, la realización de proyectos de investigación, y la garantía de acceso equitativo a servicios de salud mental de alta calidad.

La aprobación del Proyecto de Ley 014/23C representa un avance significativo en la atención de esta índole en Colombia. Con la creación de nuevas instancias y la asignación de recursos específicos, se espera mejorar el acceso y la calidad de los servicios, promoviendo el bienestar psicosocial de la población y abordando de manera integral los desafíos asociados a la salud mental en el país.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.