1920-portal-escasez-mas-de-500-lideres

Antioquia: inseguridad alimentaria asciende al 37,9%

Antioquia inseguridad alimentaria asciende al 37,9%
[favorite_button]
Comentar

La Gobernación de Antioquia dio a conocer los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida Antioquia 2023. El informe abarca diversos aspectos esenciales como educación, empleo, seguridad alimentaria, demografía y vivienda. Igualmente, expone con detalles las condiciones más desafiantes para el departamento como la seguridad alimentaria, la pobreza y la dependencia económica.

“Se trata de un estudio muy completo que aporta a entender las dinámicas del departamento con cifras reales que aportan a la academia, al sector empresarial, al sector público, a las políticas públicas y a la toma de decisiones. Además de ello, se complementa con la plataforma Antioquia Datos que tenemos desde la Gobernación y que nos arroja un panorama estadístico completo del territorio”, destacó el director de Planeación, Manuel Naranjo Giraldo.

Para llevar a cabo este estudio, se entrevistaron 35.375 viviendas en los 125 municipios del departamento, cubriendo un 65% del área urbana y un 35% del área rural. Adicionalmente, se incluyó un módulo específico para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

“La encuesta permite diseñar, formular y plantear políticas públicas y programas, sobre todo en estrategias que están plasmadas en el Plan de Desarrollo, como es el Sistema Departamental del Cuidado, particularmente porque hemos encontrado que hombres y mujeres tienen una gran brecha en términos de cuidado de niños, niñas y adultos mayores”, afirmó Cristian Sánchez Salazar, coordinador de la encuesta por parte de la Universidad de Antioquia.

En términos generales, la pobreza en el departamento ha disminuido desde la pandemia, momento histórico en el que se registraron los niveles más elevados del siglo. A pesar de esta mejora, el 25% de la población de Antioquia, es decir, uno de cada cuatro antioqueños, todavía se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria. La situación es más grave entre la comunidad afro, con una tasa de pobreza del 39%, y en el sector campesino, donde alcanza el 28,6%.

900w-desktop-escasez-mas-de-500-lideres

En 2023, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de Antioquia se ubicó en 10,1%, mientras que a nivel nacional, Colombia registró un IPM de 12,1%. Dentro del departamento, la subregión del Bajo Cauca presentó los niveles más altos de IPM, alcanzando un 25% de los hogares. Le siguen el Magdalena Medio con 17,3%, el Norte con 17,4%, y Urabá con 15,8%.

Inseguridad alimentaria y dependencia económica: para Antioquia es imperativo repensar sus estrategias

En Antioquia, los niveles de hambre e inseguridad alimentaria se sitúan en un 37,9%. La inseguridad alimentaria moderada alcanza un 20%, mientras que la inseguridad severa es del 18%. No obstante, estos indicadores son más elevados en la población afro (61,9% en los niveles de hambre) y los campesinos (45,1% en el mismo indicador).

Las subregiones con mayores niveles de inseguridad alimentaria son Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá. La inseguridad severa se concentra principalmente en el Atrato Medio, Urabá Norte y Magdalena Ribereña. Por otra parte, se evidenció que la inseguridad alimentaria severa es mayor en los hogares donde las jefas de hogar son mujeres (20,5%) en comparación con aquellos donde los jefes de hogar son hombres (15,4%). En contraste, la seguridad alimentaria es menor en hogares con jefas mujeres (27,6%) frente a los hogares con jefes hombres (34,2%).

En los hogares habitados solo por adultos (mayores de 18 años), se presentan mayores niveles de seguridad alimentaria (36%), en comparación con un 20% de los hogares donde habita al menos un menor de 5 años. En cuanto a la inseguridad leve (38,5%) y moderada (23%), los niveles son mayores en hogares con presencia de menores de 5 años en comparación con los hogares compuestos solo por adultos.

El Índice de Dependencia Económica, que mide la proporción de personas que dependen económicamente de aquellas en edad de trabajo, revela que la subregión del Bajo Cauca presenta los mayores índices de dependencia con un 59,6%, seguida por la subregión de Urabá con un 55,5%. Estos altos niveles de dependencia subrayan la necesidad de implementar estrategias económicas que fortalezcan la capacidad productiva de estas áreas.

En Antioquia, se destaca que el 59% de los hogares tienen jefatura femenina, mientras que el 41% está a cargo de hombres. Sin embargo, existe una disparidad significativa en los ingresos promedio mensuales: los hogares con jefatura femenina perciben en promedio 2.856.000 pesos, comparado con los 3.751.103 pesos que ganan en promedio los hogares con jefatura masculina. Esta diferencia refleja una brecha económica que debe ser abordada para promover la equidad de género en la región.

Adicionalmente, el ingreso per cápita de un antioqueño promedio es 1.5 veces superior al de un campesino, lo que pone en evidencia la disparidad económica entre las zonas urbanas y rurales. Este dato subraya la importancia de desarrollar políticas que impulsen el desarrollo rural y reduzcan las brechas de ingresos entre los distintos sectores de la población antioqueña.

Aseguramiento en salud: panorama departamental

En Antioquia, el 93.98% de la población está afiliada al sistema de salud. Al revisar según zona geográfica, el 95.14% de los habitantes de las áreas rurales hacen parte del sistema; el porcentaje es ligeramente menor en áreas urbanas: 93.61%. Si se revisa este indicador por subregiones, la de Oriente es la de menor afiliación con el 89.4%.

Antioquia afiliacion al sistema de salud
  • En Antioquia, el 63.62% de las personas mayores de 60 años están afiliadas al sistema de salud en el régimen subsidiado, mientras que el porcentaje apenas llega al 40.04% de los individuos con este rango etario que viven en áreas urbanas. Por el contrario, la afiliación desde el régimen contributivo es del 56.12% en personas mayores de 60 años que viven en zonas urbanas vs. 32.84% que habitan en las zonas rurales.
  • Con respecto a los antioqueños de 18 años o menos, se registra un 67.70% de afiliados al régimen subsidiado, residentes en zonas rurales. Los afiliados en zonas urbanas alcanzan el 46.53%. En el régimen contributivo, se registra un 46.80% de usuarios en las áreas urbanas vs. el 27.75% que se registra en las áreas rurales.

Con relación a la población con discapacidad afiliada al sistema de salud, se evidencia una cobertura del 95.07%. Si se analiza por área geográfica, el 95.63% reside en la ruralidad y el 94.89% en los espacios urbanos.

poblacion con discapacidad afiliada antioquia

Para conocer con más detalles los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida Antioquia 2023, lo invitamos a hacer clic aquí.

900w_desktop_oro_mayo_02

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340_portal_alianza-GP_mayo_03
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.