Alerta por escasez de insulinas en Colombia: ACE exige vigilancia sobre medicamentos para la diabetes

La escasez de insulinas y medicamentos orales para la diabetes en Colombia enciende las alarmas del sector salud. La ACE advierte riesgos crecientes para pacientes, profesionales y la sostenibilidad del sistema.
Alerta por escasez de insulinas en Colombia ACE exige vigilancia sobre medicamentos para la diabetes

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE) emitió una alerta pública sobre la creciente escasez de insulinas en Colombia y llamó la atención de las autoridades sanitarias ante la necesidad de una vigilancia especial sobre los medicamentos orales utilizados en el tratamiento de la diabetes. Esta situación, según advirtió la asociación, compromete gravemente la calidad de vida de los pacientes, el adecuado ejercicio profesional de los endocrinólogos y demás especialistas, así como la sostenibilidad operativa del sistema de salud.

La advertencia se fundamenta en la “creciente dificultad para acceder a medicamentos vitales”, lo que se traduce en un incremento del riesgo de descompensaciones metabólicas, hospitalizaciones evitables y costos innecesarios para el sistema sanitario.

Interrupciones en la cadena de suministro y falta de incentivos comerciales

La ACE participó el pasado 3 de julio de 2025 en la Mesa Técnica de Disponibilidad de Insulinas y otros Hipoglicemiantes, convocada por el Ministerio de Salud y Protección Social, donde se abordaron en detalle las causas estructurales del fenómeno de escasez. Entre los factores más relevantes se identificaron tres grandes problemáticas:

  1. Dificultades en la producción y distribución, que afectan especialmente a los medicamentos de bajo suministro y a los considerados esenciales para el tratamiento continuo de la diabetes.
  2. Falta de pago oportuno, lo cual interrumpe la cadena de entrega y desincentiva la regularidad en el abastecimiento.
  3. Limitantes de interés comercial, especialmente en productos específicos como la insulina cristalina humana, cuya rentabilidad para los laboratorios es limitada.

Estos factores confluyen en una disminución de la oferta efectiva en el mercado y generan incertidumbre tanto para los pacientes como para los prestadores de servicios de salud.

Compromisos institucionales y rutas de solución – escasez de insulinas

Durante el encuentro técnico, se acordaron varias líneas de trabajo para enfrentar esta problemática. La ACE y las demás entidades participantes señalaron la urgencia de implementar las siguientes medidas:

  • Vigilancia activa del suministro de insulinas y otros hipoglicemiantes.
  • Notificación temprana y transparente sobre riesgos de desabastecimiento por parte de proveedores y distribuidores.
  • Identificación de nuevos oferentes nacionales e internacionales para fortalecer la disponibilidad.
  • Priorización del suministro en los servicios hospitalarios, especialmente para pacientes con mayor riesgo de descompensación.

Adicionalmente, destacó la importancia de avanzar en planes de contingencia, actualización de guías clínicas y desarrollo de estrategias interinstitucionales que aseguren el acceso equitativo y continuo a tratamientos esenciales. Uno de los compromisos clave es el fortalecimiento de los mecanismos de articulación entre el Ministerio de Salud, las EPS y los proveedores, con el fin de evitar que los trámites administrativos se conviertan en barreras de acceso para los pacientes.

Un llamado al compromiso y a la corresponsabilidad del sistema

La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo reafirmó su papel activo en la construcción de soluciones sostenibles para enfrentar esta situación. “La ACE reafirma su compromiso con la promoción de la excelencia médica y el cuidado de la vida de los colombianos, alertando sobre el impacto que esta situación genera tanto en los pacientes, como en el ejercicio de endocrinólogos y otros profesionales del sector salud.”

Asimismo, la organización aseguró que continuará participando activamente en escenarios técnicos, institucionales y gremiales para proteger la salud de los pacientes y garantizar el acceso ininterrumpido a medicamentos vitales, como parte de una estrategia más amplia de protección al derecho a la salud.

700x250_desktop_alianza-GP_septiembre_01

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.