Durante el Encuentro ADRES en las Regiones, realizado en Barranquilla, el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, presentó los avances financieros y tecnológicos de la entidad y defendió la necesidad de fortalecer un modelo de atención centrado en la prevención y la atención primaria en salud (APS).
Con un crecimiento de los recursos administrados de $73 a $100 billones entre 2022 y 2025, y el 80% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) bajo el esquema de giro directo, el funcionario aseguró que el sistema colombiano se encamina hacia una estructura más eficiente, digital y controlada. Además, anunció una alianza con Amazon Web Services (AWS) para automatizar la auditoría de las cuentas médicas y reforzar la transparencia en el uso de los recursos públicos.
Atención primaria en salud: eje de la eficiencia del sistema
Frente a cerca de 200 representantes de secretarías de salud, IPS y EPS del Caribe, el director de la ADRES insistió en que la sostenibilidad del sistema de salud depende de su capacidad para priorizar la atención primaria y la prevención. “En Colombia, el 83% de los casos de cáncer se diagnostican en etapa tardía, cuando el diagnóstico debería ser oportuno. No es posible que el país lleve 14 años bloqueando la atención primaria en salud”, afirmó Martínez, al advertir que el modelo actual concentra la demanda en los servicios hospitalarios y de urgencias.
El directivo señaló que esta deficiencia ha generado un sistema “de silla Rimax”, expresión con la que graficó la precariedad de la atención básica y el colapso de los servicios de urgencias. La reforma en discusión, según indicó, busca corregir esa distorsión estructural mediante la consolidación de equipos territoriales, fortalecimiento de redes de atención y un enfoque preventivo que reduzca los costos derivados de la enfermedad avanzada.
ADRES alcanza los $100 billones en recursos y amplía el impacto del giro directo
El componente financiero fue uno de los puntos más destacados del encuentro. Martínez reveló que los recursos administrados por la entidad aumentaron de $73 billones en 2022 a $100 billones en 2025, un incremento del 37%, impulsado por la expansión del mecanismo de giro directo, que ahora cubre el 80% de los recursos de la UPC.
Este modelo, explicó, ha permitido mejorar la liquidez de las instituciones prestadoras de servicios de salud, al pasar de $2 billones mensuales a $6 billones transferidos directamente a clínicas y hospitales.
El funcionario reiteró el llamado a las EPS para que cumplan con la regularización de pagos y la postulación oportuna de giros, advirtiendo que la estabilidad financiera del sistema depende de la correcta articulación de los flujos de dinero. “El giro directo ha sido clave para garantizar pagos oportunos y mayor seguridad financiera a los prestadores. Las EPS deben asumir su responsabilidad para mantener ese equilibrio”, puntualizó.
Alianza con Amazon Web Services: auditorías más rápidas y precisas
Uno de los anuncios con mayor impacto fue la implementación de una alianza con Amazon Web Services (AWS), orientada a automatizar la auditoría de las cuentas médicas relacionadas con accidentes de tránsito (SOAT).
Según explicó Martínez, este proceso, que actualmente puede tardar hasta cuatro meses, será auditado en cuestión de días gracias al uso de inteligencia artificial y análisis predictivo.
El proyecto busca optimizar la trazabilidad de los pagos, detectar inconsistencias de manera temprana y fortalecer la capacidad institucional de la ADRES para administrar un volumen creciente de reclamaciones.
La entidad estima que, para marzo de 2026, el sistema automatizado estará completamente operativo, reduciendo los tiempos de auditoría y aumentando la exactitud de los procesos de revisión.
Inteligencia artificial para controlar el gasto en salud
Martínez también presentó el desarrollo de una plataforma tecnológica interna basada en inteligencia artificial, descrita como un “cerebro” digital que analiza los flujos de gasto y las desviaciones dentro del sistema de salud.
El objetivo de esta herramienta es identificar patrones irregulares en la facturación y prestación de servicios, como el emblemático caso de atención a personas fallecidas detectado por la entidad meses atrás.
“Con tecnología soportada en inteligencia artificial, en ADRES creamos un cerebro poderoso que revisa y analiza las cifras del sector. Aparecen muchas desviaciones e irregularidades cuando se profundiza en la información sobre el gasto en salud. De ese ejercicio nació el informe de las personas fallecidas a las que presuntamente se les prestaron servicios”, explicó el director.
El sistema se perfila como una herramienta de control transversal para todo el gasto en salud, con potencial para reducir pérdidas, optimizar recursos públicos y aumentar la transparencia en la administración de la UPC, el SOAT y otras prestaciones económicas.
Fortalecimiento institucional y presencia en las regiones
El evento en Barranquilla también contó con la participación de los directores misionales de la ADRES: Yasmin Escamilla (Otras Prestaciones), César Jiménez (Liquidaciones y Garantías), Daniel Garavito (Innovación y Analítica) y Sergio Clavijo (Gestión de Recursos Financieros de la Salud).
La reunión hizo parte de la estrategia de descentralización de la entidad, cuyo propósito es acercar la gestión técnica y financiera a las regiones y fortalecer la articulación con los actores territoriales del sistema.
De acuerdo con la ADRES, el “Encuentro en las Regiones” se ha consolidado como un espacio de diálogo operativo con las secretarías de salud, orientado a mejorar la eficiencia de los giros, resolver cuellos de botella en la validación de información y socializar los avances tecnológicos que modernizan la administración de los recursos sanitarios.
Colombia avanza hacia un modelo preventivo, digital y transparente
La presentación de Félix Martínez en Barranquilla dejó claro que la transformación del sistema de salud colombiano no se limita al debate normativo de la reforma, sino que ya avanza en el terreno operativo y tecnológico.
El fortalecimiento del giro directo, el desarrollo de plataformas de inteligencia artificial y la alianza con Amazon Web Services marcan una nueva etapa en la gestión pública de los recursos en salud.
De consolidarse estos procesos, Colombia podría situarse entre los países latinoamericanos con mayor grado de digitalización y control financiero en su sistema sanitario.
La ADRES proyecta que estas acciones no solo mejoren la transparencia, sino que permitan avanzar hacia un modelo de atención centrado en la prevención, con decisiones basadas en datos y una trazabilidad completa del gasto. En palabras del propio Martínez, el objetivo final es claro: “abrir la visión del sector y poner orden en las ineficiencias que afectan la salud de los colombianos”.
