La Convención Constitucional de Chile aprobó la inclusión de la interrupción voluntaria del embarazo en el proyecto de reforma a la constitución que reemplazaría la “carta magna” implementada desde la dictadura de Augusto Pinochet.
La incorporación del derecho al aborto al borrador de la nueva constitución fue respaldada con 108 votos a favor, 39 en contra y 6 abstenciones, esta parte entraría en un inciso del artículo referente a Derechos Sexuales y Reproductivos, que establece que el Estado deberá entregar “las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos”.
Artículo relacionado: Chile aprueba pensión universal para mayores de 65 años
Adicionalmente, este artículo menciona que se garantizará el aborto libre de violencia e interferencia por parte de terceros, ya sean individuos u instituciones. Recordemos, que en Chile el aborto está permitido solo bajo tres causales; riesgo de vida para la madre, violación o inviabilidad fetal, pero se busca una despenalización total con límite de semanas.
La votación sobre esta norma se realizó en la sede de la Convención, en el edificio del excongreso en Santiago. Sin embargo, la Convención Constitucional ya aprobó al menos 56 artículos del proyecto de nueva Constitución que declararía a Chile como un Estado regional, plurinacional e intercultural.
También puede leer: En Reino Unido crearon antibióticos sintéticos de bajo costo y de gran potencial
“Todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos. Estos comprenden, entre otros, el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el placer y la anticoncepción”, dice la propuesta de norma. “El Estado garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos sin discriminación (…) así como el acceso a los servicios y prestaciones requeridos para ello”, indica el texto que fue aprobado el martes 15 de marzo por sobre los dos tercios necesarios para pasar a formar parte del borrador que se presentará a la ciudadanía.
El proyecto de Constitución deberá ser entregada el próximo 4 de julio, posteriormente, la nueva carta magna debe ser sometida a un plebiscito en el que los chilenos decidirán si entra en vigor o no. De ser rechazada, continuará la Constitución de Pinochet.
Artículo exclusivo: Colaboración internacional, fundamental para avanzar en salud pública
Avances del aborto en Chile
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se penalizó totalmente el aborto, bajo cualquier causal, generando un estado de incertidumbre en el que se realizaban cerca de 70.000 interrupciones del embarazo bajo condiciones de extrema inseguridad.
Posteriormente en 2017 se despenalizó el aborto en tres supuestos específicos definidos anteriormente. Luego, en 2019 a raíz de las fuertes protestas sociales en el país se estudió la posibilidad de incorporar el derecho al aborto en la Constitución, pero es ahora (tres años después) cuando el Gobierno trabaja en contrarreloj para hacerlo realidad.
También puede leer: Alerta roja por dengue: se cuentan más de 18 mil casos
Cabe mencionar, que la ley actual no fija un límite de semanas en las causales de inviabilidad fetal y peligro en la vida de la madre, pero en el caso de violación, para las mayores de 14 años se establece un máximo de 12 semanas y para las menores de 14 años, un máximo de 14.
La propuesta ha causado polémica, entre otros asuntos, porque no es frecuente que en las constituciones se incluya expresamente la norma sobre aborto. Lo común apunta a establecer los derechos sexuales y reproductivos, pero de forma genérica.
No obstante, el pulso con la ciudadanía muestra que el 73% de la ciudadanía lo aprueba; 41% piensa que debería aprobarse el aborto libre y un 32% cree que debería realizarse solo bajo ciertas circunstancias, según los resultados de un estudio de Ipsos.