El Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público publicaron un proyecto de resolución que modificaría la Resolución 2448 de 2023. La propuesta introduce cambios en los plazos, la actualización y el seguimiento de los Planes Financieros Territoriales de Salud (PFTS), con el propósito de facilitar la gestión administrativa de los departamentos y distritos certificados en salud.
Ajuste necesario para los Planes Financieros Territoriales de Salud
El proyecto de resolución plantea una actualización al marco regulatorio vigente sobre la elaboración, viabilidad y seguimiento de los Planes Financieros Territoriales de Salud. Según el texto, la modificación se fundamenta en el artículo 2.4.2.9 del Decreto 780 de 2016 y busca responder a las dificultades observadas durante la aplicación inicial de la Resolución 2448 de 2023, especialmente en los tiempos de revisión y emisión de conceptos de viabilidad técnica por parte de las entidades territoriales.
El documento señala que “con corte a 31 de marzo de 2025, únicamente frente a cuatro entidades territoriales se había surtido completo el proceso de revisión y emisión del concepto técnico”, lo que hizo evidente la necesidad de flexibilizar los plazos para la validación de la información y la articulación entre los ministerios de Salud y Hacienda.
Cambios propuestos en la actualización de los PFTS
Uno de los ejes principales del proyecto es la modificación del artículo 8° de la Resolución 2448 de 2023, que regula la actualización anual de los Planes Financieros Territoriales de Salud.
El texto propone ampliar el plazo para presentar la actualización hasta el 31 de mayo de cada año, reemplazando el límite anterior del 31 de marzo. Este ajuste aplicaría a todos los departamentos y distritos, excepto durante el año en que se radique un nuevo plan.
Asimismo, se incluye un parágrafo transitorio que otorga un plazo excepcional hasta el 28 de noviembre de 2025 para que las entidades territoriales con PFTS viabilizados actualicen la información correspondiente a la ejecución de la vigencia 2024. El Ministerio de Salud podría además tener en cuenta los datos de ejecución presupuestal de 2024 reportados en 2025 para elaborar los informes técnicos, lo que busca alinear la planeación con cifras más recientes y completas.
Incorporación de un nuevo parágrafo para distritos certificados en salud
El proyecto adiciona un parágrafo 2° al artículo 5° de la Resolución 2448 de 2023, en el cual se establece que los nuevos distritos que obtengan certificación en salud deberán presentar su Plan Financiero Territorial de Salud dentro de los seis meses siguientes a la aprobación del Ministerio de Salud para asumir las competencias de prestación de servicios.
Estos planes deberán elaborarse conforme a los Anexos Técnicos 1 y 2 que acompañan la resolución, garantizando uniformidad metodológica y consistencia técnica. Esta medida tiene como finalidad brindar claridad a las administraciones distritales que están en proceso de asumir las competencias establecidas por la Ley 715 de 2001.
Ajustes en el seguimiento y presentación de nuevos planes
En relación con el artículo 9°, la propuesta redefine las responsabilidades de las áreas técnicas del Ministerio de Salud y Protección Social durante el proceso de seguimiento. Dichas dependencias deberán verificar la consistencia metodológica y financiera de los Planes Financieros Territoriales de Salud actualizados, con base en las metas misionales y la información económica remitida por los territorios.
El documento precisa que “la Dirección de Financiamiento Sectorial, mediante comunicación dirigida al departamento o distrito con copia a la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, informará acerca del cumplimiento o no de la consistencia de la información reportada”.
De esta manera, se busca fortalecer la trazabilidad de la información y el control interinstitucional sobre los recursos proyectados en los planes financieros territoriales.
El artículo 10° también se modifica: el proyecto plantea que solo será necesario elaborar un nuevo PFTS cuando se presenten cambios normativos que afecten las metas misionales, eliminando la obligación de repetir el proceso por otras causas que puedan resolverse mediante ajustes administrativos.
Implicaciones administrativas y técnicas para el sistema de salud
El nuevo marco temporal permitiría a las entidades territoriales realizar un análisis más riguroso de la ejecución presupuestal y de los compromisos adquiridos con los actores del sistema de salud, en especial con las que dependen de los flujos de financiación territorial.
Asimismo, los ajustes refuerzan el papel coordinador de los ministerios de Salud y Hacienda en la armonización de la planeación financiera y la sostenibilidad del sistema, alineando los planes territoriales con las metas nacionales de cobertura, eficiencia y acceso.
Implicaciones prácticas y de gestión
En términos operativos, el proyecto:
- Otorga mayor margen de planeación a las secretarías departamentales y distritales, que suelen enfrentar retrasos por la validación cruzada de información financiera.
- Alinea los ciclos presupuestales de los territorios con los calendarios fiscales nacionales.
- Fortalece la articulación institucional entre los ministerios de Salud y Hacienda, mejorando la trazabilidad de los recursos del Sistema General de Participaciones.
- Reduce la carga administrativa asociada a la presentación de nuevos planes, priorizando la eficiencia sin afectar el control técnico.
Un ajuste transitorio para fortalecer la gestión financiera territorial
De ser adoptada, la modificación de la Resolución 2448 de 2023 se convertiría en una herramienta de transición para mejorar la capacidad de planeación y control de los entes territoriales, facilitando la alineación entre los presupuestos locales y las metas nacionales de salud.
No obstante, mientras el documento permanece en etapa de proyecto, las disposiciones actuales de la Resolución 2448 de 2023 continúan vigentes y de obligatorio cumplimiento.
La propuesta, en suma, busca ofrecer mayor realismo administrativo, fortalecer la coordinación interinstitucional y optimizar la gestión financiera de los recursos del sistema de salud en los niveles departamental y distrital, sin alterar los principios de eficiencia, transparencia y sostenibilidad que rigen el modelo territorial.
Descargue el proyecto de resolución aquí:
