El modelo de salud del magisterio entra en una nueva fase de evaluación y ajuste estructural. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) acordaron establecer una mesa interinstitucional de alto nivel con el propósito de atender las dificultades operativas que se han evidenciado en el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), administrado por Fiduprevisora S. A.
El acuerdo fue alcanzado el 29 de octubre de 2025, durante una reunión liderada por el Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media y la Secretaría General del MEN, en la que el Comité Ejecutivo de FECODE expuso los principales problemas de implementación del nuevo esquema. Entre las preocupaciones expresadas se destacan los retrasos en la atención médica, las fallas en la entrega de medicamentos y las dificultades para la autorización de servicios especializados.
De acuerdo con el comunicado oficial, el Gobierno y FECODE coincidieron en la necesidad de construir soluciones conjuntas que prioricen la vida y el bienestar de los docentes y sus familias. En este sentido, el MEN gestionará un espacio de trabajo conjunto con los ministerios de Educación, Trabajo, Hacienda y Salud, que, junto con los representantes de FECODE, diseñarán una hoja de ruta para estabilizar el modelo y garantizar la continuidad del servicio.
¿Cuáles son los principales desafíos para estabilizar el modelo de salud del magisterio?
El FOMAG administra los recursos destinados a las prestaciones sociales y a la atención en salud de más de 900.000 afiliados, entre maestros activos, pensionados y sus beneficiarios. Sin embargo, el nuevo modelo operado por Fiduprevisora S. A. ha enfrentado dificultades en su implementación, particularmente en la articulación con los prestadores de servicios y en la respuesta oportuna a los usuarios.
Las fallas han generado un aumento de quejas en varias regiones del país y presión sobre los hospitales públicos que atienden urgencias de docentes y sus familias. FECODE ha insistido en que el actual sistema debe “garantizar un modelo centrado en la atención humana, continua y digna”, solicitando mayor control estatal sobre la ejecución y supervisión de los recursos.
El Ministerio de Educación ha reconocido los retos del esquema y afirmó que el nuevo espacio de trabajo busca fortalecer la gobernanza del fondo, mejorar la eficiencia fiduciaria y asegurar la calidad de la atención. Además, la participación del Ministerio de Salud y Protección Social será determinante para orientar las acciones técnicas y normativas que permitan armonizar el modelo con los estándares del Sistema General de Seguridad Social en Salud, manteniendo su carácter especial.
Avances en la coordinación interinstitucional
El Consejo Directivo del FOMAG, integrado por los ministros de Educación, Trabajo y Hacienda, junto con dos representantes de FECODE y asesoría del Ministerio de Salud, continuará sesionando regularmente para hacer seguimiento a la implementación del modelo y evaluar los correctivos necesarios.
Esta articulación busca dar estabilidad al sistema financiero y operativo del fondo, así como fortalecer la capacidad de supervisión sobre Fiduprevisora S. A. El objetivo central es garantizar que los procesos administrativos, financieros y contractuales estén orientados al mejoramiento de la atención y la cobertura.
Entre tanto, el acuerdo entre el Gobierno y FECODE constituye un paso relevante en la búsqueda de soluciones estructurales para el modelo de salud del magisterio. La consolidación de la hoja de ruta propuesta permitirá fortalecer la gestión del fondo, garantizar la atención a los educadores y recuperar la confianza del gremio y su éxito dependerá de la capacidad de coordinación entre las instituciones y del cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos.