Concejo de Bogotá analiza la inclusión de la vacuna contra el Herpes Zóster en el esquema gratuito de inmunización

El Concejo de Bogotá evalúa incluir la vacuna contra el Herpes Zóster en su esquema gratuito para fortalecer la prevención en adultos mayores.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Concejo de Bogotá avanza en el análisis del cumplimiento del Acuerdo 763 de 2020, que ordena realizar los estudios técnicos y epidemiológicos necesarios para incluir la vacuna contra el Herpes Zóster en el esquema gratuito de inmunización del Distrito Capital. El debate, desarrollado en la Comisión de Gobierno, pone en el centro de la agenda sanitaria la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y vacunación en adultos mayores, un grupo que enfrenta creciente vulnerabilidad inmunológica. Durante la sesión, se resaltó que el Herpes Zóster es una enfermedad prevenible que afecta principalmente a personas mayores de 50 años y cuya atención temprana y vacunación podrían reducir significativamente la carga asistencial en el sistema de salud de Bogotá.

Un debate centrado en la salud pública y la prevención

En sesión de la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá, se llevó a cabo el análisis del cumplimiento del Acuerdo 763 de 2020, mediante el cual se ordena a la administración distrital realizar estudios técnicos para incluir la vacuna contra el Herpes Zóster dentro del esquema gratuito de vacunación del Distrito Capital.

El propósito del debate fue examinar los avances en la implementación de esta disposición y su relevancia para la población mayor de 50 años, uno de los grupos más vulnerables frente a esta enfermedad viral. La discusión se desarrolló con enfoque en salud pública, destacando los retos técnicos y administrativos que enfrenta Bogotá para fortalecer sus estrategias de inmunización y prevención.

Herpes Zóster: una enfermedad prevenible que requiere atención prioritaria

Durante su intervención, la concejal María Clara Name Ramírez explicó que el Herpes Zóster es una erupción cutánea dolorosa y recurrente causada por la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ), el mismo que provoca la varicela.
Indicó que esta enfermedad afecta principalmente a personas mayores de 50 años, dado que el sistema inmunológico se debilita con la edad, lo que facilita la reaparición del virus.

La cabildante destacó que existe una vacuna segura y eficaz para prevenir esta afección, e insistió en la necesidad de garantizar su acceso gratuito a través de los programas de salud pública. En su intervención, subrayó que la prevención de enfermedades inmunoprevenibles debe asumirse como una prioridad sanitaria, especialmente en una ciudad con una población envejecida y creciente demanda de servicios asistenciales.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_01

Fortalecer la capacidad sanitaria: una lección de salud pública

La concejal Name recordó que la pandemia de COVID-19 dejó en evidencia la importancia de contar con sistemas de salud accesibles, de calidad y con capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.
Resaltó que más del 70% de la carga de enfermedad en la región latinoamericana corresponde a patologías no transmisibles como el cáncer, la diabetes o los trastornos mentales, lo que exige nuevos enfoques de gestión y financiamiento que integren la vacunación y la prevención como componentes esenciales del sistema sanitario.

En ese contexto, la posible inclusión de la vacuna contra el Herpes Zóster se plantea como una estrategia preventiva que refuerza la sostenibilidad del sistema de salud y reduce la carga de enfermedad en adultos mayores, alineándose con los principios de atención primaria y salud pública integral.

Desigualdades en salud y vacíos normativos

Uno de los puntos más relevantes del debate fue la advertencia sobre el estancamiento en la cobertura sanitaria y el incremento de las desigualdades en salud, factores que afectan directamente la equidad en el acceso a servicios y vacunas.

700x250_desktop_curso-NT_SERVICIOS-AMBULATORIOS_01

La concejal destacó que, cuando los gastos en salud superan el 40% de la capacidad de pago de los hogares, se pone en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema. En este sentido, enfatizó la urgencia de avanzar en políticas que garanticen la vacunación gratuita y universal para la población de riesgo.

Asimismo, la Secretaría Distrital de Salud reconoció que Colombia no cuenta actualmente con una guía clínica específica para el diagnóstico y manejo del Herpes Zóster, lo que representa una oportunidad para que Bogotá lidere la formulación de lineamientos técnicos y preventivos.
La cabildante propuso que esta iniciativa se acompañe de campañas de educación sanitaria, promoción de hábitos saludables y articulación con las EPS e IPS del Distrito, a fin de fortalecer la detección y atención oportuna de esta enfermedad.

Un compromiso institucional con la prevención

El debate dejó en evidencia que, aunque el Acuerdo 763 de 2020 representa un avance normativo, su cumplimiento enfrenta desafíos en materia de planeación, financiamiento y regulación técnica.
La falta de lineamientos nacionales sobre la vacunación contra el Herpes Zóster limita su implementación inmediata, pero también abre la posibilidad de que Bogotá se convierta en un referente nacional en inmunización de adultos mayores y en políticas de envejecimiento saludable.

La sesión fue suspendida y continuará en una próxima jornada, con la participación esperada de la Secretaría Distrital de Salud y otros actores del sistema.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.