Mesas técnicas UPC: sociedades científicas se suman a la estructuración técnica de la Unidad de Pago por Capitación tras orden de la Corte Constitucional

Compartir noticia:

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) anunció su participación en las mesas convocadas por el Ministerio de Salud para revisar y actualizar la metodología de cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), en cumplimiento de la Sentencia T-760 de 2008. Con el fin de garantizar una UPC suficiente, técnicamente rigurosa y ajustada a la realidad del sistema de salud colombiano.
Mesas técnicas UPC: sociedades científicas se suman al rediseño de la Unidad de Pago por Capitación tras orden de la Corte Constitucional

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), organización que agrupa a más de 70 asociaciones médicas y profesionales del sector salud, confirmó su participación en las mesas técnicas UPC lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social, que iniciarán hoy 30 de julio. Estas mesas tienen como propósito redefinir la metodología de cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), en cumplimiento de la orden impartida por la Sala de Seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional.

Como se recuerda, esta sentencia ha sido uno de los pilares para el fortalecimiento del goce efectivo del derecho a la salud en Colombia, y sus medidas de seguimiento buscan corregir deficiencias estructurales del sistema. En esta ocasión, el foco está puesto en la forma en que se calcula y actualiza la UPC, uno de los principales instrumentos de financiación del aseguramiento en salud.

Participación multisectorial en las mesas técnicas UPC

De acuerdo con la ACSC, la participación en las mesas busca aportar al desarrollo de una metodología con “rigurosidad técnica y participación necesaria”, como lo ordena la Corte. Este nuevo esquema debe considerar múltiples elementos clave: información vigente de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), tanto intervenidas como no intervenidas; actualización de las zonas de UPC; revisión de los grupos poblacionales reconocidos y de los ponderadores de riesgo por régimen.

En palabras del comunicado: “Es fundamental que todo este proceso sea evaluado y monitoreado durante la vigencia de la actualización de la UPC, con el fin de realizar ajustes oportunos en caso de detectar insuficiencias, siempre con el objetivo de garantizar la salud de los colombianos”.

La metodología deberá tener la capacidad de ajustarse dinámicamente a las transformaciones del sistema de salud y estar orientada a fortalecer la equidad, sostenibilidad y eficiencia financiera. Para ello, se hace imprescindible que el proceso esté acompañado de mecanismos de monitoreo del gasto y del uso de recursos por parte de EPS y organismos de control, con base en indicadores epidemiológicos y técnicos confiables.

Críticas al uso del IPC como único criterio de ajuste

Uno de los puntos más sensibles en la discusión actual es el uso del Índice de Precios al Consumidor (IPC) como base para actualizar la UPC. La Corte Constitucional fue enfática al señalar que este enfoque no responde a la complejidad del sistema de salud ni garantiza la suficiencia financiera de la Unidad.

“La Corte en su decisión afirma que el mecanismo de aumentar la UPC en base al IPC, como lo propuso el Ministerio, no se encuentra alineado con las necesidades actuales del sistema de salud”, recordó la ACSC.

De hecho, sectores académicos, científicos y técnicos han venido advirtiendo desde hace años que la inflación general no refleja los costos reales en salud, que dependen de factores como el envejecimiento poblacional, la prevalencia de enfermedades crónicas, la incorporación de nuevas tecnologías médicas, la fluctuación del precio de medicamentos e insumos, y la carga asociada al cumplimiento de resoluciones regulatorias.

Transparencia y construcción colectiva de la ACSC

En este contexto, la ACSC hizo un llamado a establecer una “metodología transparente, concertada por todos los participantes”, que sea resultado de un estudio técnico independiente y orientado exclusivamente por criterios de suficiencia y sostenibilidad.

La participación de las sociedades científicas aporta legitimidad técnica al proceso, al representar a los especialistas que conocen de primera mano la evolución epidemiológica, la carga de enfermedad y los retos clínicos que enfrenta el país. Además, se espera que estas mesas sirvan para fortalecer la gobernanza colaborativa del sistema y consolidar una visión compartida sobre los criterios para financiar el aseguramiento con base en necesidades reales y verificables.

“Estaremos informando a la comunidad en general los avances que las mesas tengan en busca de nuestro objetivo”, concluye el comunicado.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.