Con 11.548.495 afiliados distribuidos en más del 99 % del territorio colombiano, la Nueva EPS se posiciona como la mayor EPS del país en número de usuarios y la quinta entidad más relevante del país en términos presupuestales, detrás de empresas como Ecopetrol, Reficar, Avianca y Terpel. “Esta empresa es responsable de cerca del 1 % del PIB nacional. Estamos presentes en todos los municipios del país”, explicó su agente interventor Dr. Bernardo Camacho Rodríguez, durante la rendición de cuentas Nueva EPS, presentada en la mañana del 16 de mayo.
El crecimiento ha sido exponencial: mientras en 2016 la entidad tenía cerca de 4 millones de afiliados, en 2024 superó los 11.5 millones. Este aumento ha sido particularmente pronunciado en el régimen subsidiado, que hoy representa la mayoría de su población afiliada.


Una intervención que prioriza la sostenibilidad, no la liquidación
El Gobierno nacional, a través de la Superintendencia Nacional de Salud, decidió intervenir administrativamente a la Nueva EPS sin recurrir a su liquidación, como ocurrió con otras entidades en el pasado. El objetivo ha sido recuperar su viabilidad operativa y financiera, fortalecer sus capacidades técnicas y convertirla en una gestora pública de salud con enfoque territorial y centrada en el usuario.
“El plan de intervención ya culminó su fase de formulación. Hoy estamos ejecutando acciones estratégicas, con indicadores de salud, financieros y operativos que son verificados cada mes mediante el sistema Fénix”, señaló el Dr. Camacho. Esta herramienta permite monitorear en tiempo real el cumplimiento de estándares en salud materna, crónica, infantil, infecciosa y preventiva, comparando resultados entre el régimen contributivo y el subsidiado.
Resultados financieros: $22,8 billones pagados a prestadores de salud
Uno de los logros más significativos durante la intervención ha sido el fortalecimiento de la gestión financiera. Entre abril de 2024 y abril de 2025, la Nueva EPS ha girado $22,8 billones a su red de prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud.
De este total, $9,6 billones fueron girados entre noviembre de 2024 y abril de 2025, es decir, bajo la administración directa del actual agente interventor, Dr. Bernardo Camacho Rodríguez. “Nuestro objetivo es garantizar la atención oportuna, integral y digna para nuestros usuarios. Por eso mantenemos un diálogo constante con los prestadores para aclarar cuentas y avanzar en el fortalecimiento de la red”, afirmó.
Este esfuerzo financiero ha permitido estabilizar la prestación de servicios, reducir tensiones con IPS públicas y privadas, y facilitar la implementación de medidas de mejoramiento continuo.
Déficit acumulado, reservas técnicas y necesidad de capitalización
En el frente financiero, el agente interventor también reveló los resultados preliminares de los estados financieros consolidados de la Nueva EPS al cierre de 2023, los cuales evidencian un pasivo acumulado de aproximadamente 4,4 billones de pesos, con un déficit adicional de 418.000 millones de pesos identificado en la revisión detallada de los flujos de facturación y servicios prestados. Uno de los hallazgos más críticos tiene que ver con la ausencia de capital mínimo y patrimonio adecuado exigido por la normativa vigente, así como la falta de provisión en las reservas técnicas, lo cual vulnera la sostenibilidad de la operación.

“Una parte importante del tiempo de esta intervención se ha dedicado a reconstruir la confianza con los prestadores, con quienes ya se han logrado establecer acuerdos de pago que, aunque no se pueden ejecutar por disposiciones vigentes, son esenciales para viabilizar un futuro proceso de capitalización”, explicó.
La deuda acumulada a diciembre de 2023 no fue causada por la actual administración, afirmó el funcionario, recordando que las advertencias sobre el deterioro financiero del sistema de salud ya habían sido señaladas por anteriores ministros ante el Congreso.
Medicamentos: estrategias para resolver un punto crítico del sistema
Uno de los temas más sensibles durante la rendición de cuentas de Nueva EPS fue el acceso a medicamentos, en especial los de alto costo. El agente interventor reconoció que la cadena de suministro de medicamentos ha enfrentado disrupciones importantes, particularmente por el retiro de un gestor farmacéutico de gran posicionamiento que dejó un vacío en el abastecimiento. En respuesta, la entidad ha desplegado cuatro estrategias estructurales para garantizar el acceso oportuno, equitativo y seguro a medicamentos en todos los territorios.
Estrategias estructurales que garanticen acceso a medicamentos
La primera estrategia consiste en la contratación directa con laboratorios, eliminando intermediarios y generando eficiencias tanto económicas como logísticas. “Este modelo es más eficiente y permite que los laboratorios, a través de operadores especializados, entreguen medicamentos directamente en la casa del paciente o en puntos estratégicos de atención”, explicó el interventor. Esta modalidad ya está en operación para medicamentos de alto costo, como los requeridos por pacientes con cáncer, enfermedades huérfanas, VIH, trasplantes y patologías autoinmunes.
Una segunda línea de acción es el fortalecimiento de las farmacias hospitalarias públicas, permitiendo que hospitales estatales en territorios apartados actúen como dispensadores de medicamentos. Esta medida, aún en fase de expansión, busca descentralizar el acceso y reactivar el rol histórico de las Empresas Sociales del Estado (ESE) como actores clave en la prestación farmacéutica territorial.
Adicionalmente, se puso en marcha una tercera estrategia de distribución nacional en alianza con la empresa de mensajería estatal 4-72, que ha sido dotada de una línea especializada para medicamentos. Esta alianza permite el despacho casa a casa y a puntos de acopio en municipios, facilitando el acceso en zonas rurales e intermedias. Actualmente, la red de entrega cubre 942 municipios, con mejoras sustanciales en tiempos de entrega y trazabilidad.

En cifras, el impacto económico de estas estrategias es considerable. De los cerca de 24 billones de pesos del presupuesto de Nueva EPS, alrededor del 22% (más de 4 billones) se destina exclusivamente a la adquisición de medicamentos. De esta cifra, la mitad corresponde a medicamentos de alto costo, mientras que el resto cubre principios activos de alta frecuencia y bajo costo utilizados en patologías comunes. “Estas cifras muestran el peso real que tienen los medicamentos en el sistema de salud, y la necesidad de control técnico y financiero riguroso”, enfatizó el funcionario.
La EPS reportó, además, 34 millones de fórmulas dispensadas durante el último año, lo que refleja la dimensión operativa del servicio farmacéutico. No obstante, también se reconoció que persisten casos de no dispensación, especialmente en zonas donde la red de gestores farmacéuticos presenta debilidades. La implementación de un nuevo sistema de información con inteligencia artificial permitirá auditar en tiempo real las 6 millones de facturas mensuales, cruzar datos clínicos con entregas efectivas y monitorear la trazabilidad de cada medicamento.
Resultados en salud: avances desiguales entre regímenes
El análisis de los indicadores Fénix muestra avances, pero también importantes desafíos. La razón de mortalidad materna a los 42 días en el régimen contributivo bajó a 18 por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en el subsidiado hubo un retroceso al cierre de 2024. También se registraron diferencias en el control prenatal, donde menos del 50 % de las gestantes accedieron a su primera consulta antes de la semana 10, cifra aún lejana de la meta nacional.

En sífilis congénita, el régimen contributivo logró mantenerse dentro de los valores esperados, pero el subsidiado mostró un deterioro. Por otro lado, la proporción de pruebas de VIH mejoró en ambos regímenes al cierre de 2024.
“El reto es llegar a los territorios, activar la vigilancia con prestadores, y usar mecanismos de contratación que incentiven acciones resolutivas en salud pública”, puntualizó el interventor.
Territorialización, prevención del cáncer y barreras culturales
Durante la rendición de cuentas, el agente interventor subrayó que, a pesar de contar con una de las redes privadas de salud más avanzadas de América Latina, Colombia enfrenta profundas inequidades en el acceso al diagnóstico temprano, especialmente en zonas rurales y apartadas. Para mitigar esta situación, se han implementado estrategias como la adquisición de mamógrafos portátiles y el fortalecimiento de las Empresas Sociales del Estado (ESE) como actores clave en la red de atención primaria.
“Una mujer que no se realiza una citología a tiempo puede desarrollar un cáncer cuyo tratamiento representa un costo altísimo para el sistema, pero sobre todo un impacto irreversible en su vida“, advirtió. Esta afirmación refuerza la urgencia de articular acciones territoriales con tecnologías móviles y educación comunitaria para cerrar brechas en prevención.
Satisfacción del usuario y gestión de PQRs: entre desafíos operativos y esfuerzos de mejora
El agente interventor de Nueva EPS reconoció abiertamente los retos relacionados con la satisfacción de los afiliados y el crecimiento sostenido en peticiones, quejas, reclamos y tutelas. Aunque las cifras muestran que la entidad mantiene un nivel de satisfacción general del 72% en el régimen contributivo y del 76% en el subsidiado para el segundo semestre de 2024, también se evidencian tensiones crecientes en el acceso a servicios, especialmente por fallas en la entrega oportuna de medicamentos.

Los datos comparativos entre 2023 y 2024 muestran un aumento sostenido en el número de tutelas, principalmente motivadas por problemas en la dispensación farmacéutica, autorizaciones médicas, consultas especializadas y barreras de acceso. “Este aumento fue especialmente pronunciado tras la salida de un gestor farmacéutico que generó un cuello de botella en la cadena de suministro de medicamentos”, explicó el interventor, quien también señaló que ya se han implementado nuevas estrategias contractuales y logísticas para mitigar la afectación.
Adicionalmente, la EPS ha desarrollado una figura de “ángeles de servicio”, personal desplegado en las sedes territoriales para orientar a los usuarios con dificultades en el uso de canales digitales o trámites presenciales. Estos agentes cumplen una función crucial de acompañamiento, especialmente en regiones rurales o con limitada conectividad.
A nivel de percepción pública, una encuesta aplicada en 2023 por el Ministerio de Salud encontró que el 67,9% de los usuarios en el régimen contributivo manifestaron satisfacción con su EPS, cifra que coincide con los indicadores autodeclarados por Nueva EPS. En cuanto a la disposición a recomendar la entidad, el 77% de los afiliados afirmaron que lo harían, lo cual refleja un grado aceptable de confianza pese a las dificultades operativas del último año.
Finalmente, la entidad destacó la importancia de fortalecer la pedagogía en salud y las estrategias de comunicación pública, especialmente en situaciones de emergencia. Tal fue el caso reciente del brote de fiebre amarilla en departamentos como Huila, Tolima y Caldas, donde se desplegaron campañas intensas en medios comunitarios para incentivar la vacunación. “La mayoría de los fallecidos no estaban vacunados. Educar salva vidas”, subrayó el interventor, quien reafirmó que la comunicación, la educación y la participación social son pilares fundamentales en la construcción de un nuevo modelo de atención más equitativo y centrado en el usuario.
Consulta aquí el Informe Trimestral de Rendición de cuentas de la Nueva EPS