Cuenta de usuario

ADRES giró $7,46 billones en marzo: así se distribuyeron los recursos entre EPS, IPS y proveedores

Entre enero y marzo de 2025, la entidad reconoció un total de $22,5 billones, o más precisamente $22,58 billones, destinados al aseguramiento de los afiliados al sistema de salud.
ADRES prepara la transición hacia un sistema de pago más eficiente y unificado

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), la entidad encargada de administrar los recursos del SGSSS, ha publicado cifras que evidencian una dinámica financiera significativa en el sistema de salud colombiano durante el primer trimestre de 2025. Los informes detallan el reconocimiento y giro de miles de millones de pesos destinados a garantizar la atención en salud de los afiliados en todo el territorio nacional, con un notable incremento en la aplicación del mecanismo de giro directo a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y proveedores.

Según los datos divulgados, tan solo en marzo de 2025, la ADRES giró un total de $7,46 billones para la prestación de servicios y tecnologías de salud en el país. Este monto se distribuyó entre los dos regímenes principales del sistema: el régimen subsidiado y el contributivo.

Un primer trimestre con cifras contundentes

La perspectiva trimestral revela un compromiso financiero aún mayor por parte de la ADRES. Entre enero y marzo de 2025, la entidad reconoció un total de $22,5 billones, o más precisamente $22,58 billones, destinados al aseguramiento de los afiliados al sistema de salud. Esta cifra se dividió casi equitativamente entre los regímenes, con $11,1 billones para el subsidiado. ($11,15 billones según otro reporte) y $11,4 billones para el contributivo. ($11,43 billones según otro reporte). Adicionalmente, en este mismo periodo trimestral, la ADRES reconoció y giró más de $296 mil millones, o específicamente $296,75 mil millones, para cubrir conceptos como licencias de maternidad y paternidad, así como fallos de acción de tutela reportados por las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Al comparar estos resultados con el mismo período del año anterior, el primer trimestre de 2024, se observa un aumento en el reconocimiento de recursos para el aseguramiento. En el primer trimestre de 2024, la ADRES reconoció un total de $20,61 billones, compuestos por $10,31 billones para el régimen subsidiado y $10,31 billones para el contributivo. Esto representa incrementos del 8,14% para el régimen subsidiado y del 10,86% para el régimen contributivo en 2025 respecto a 2024. En contraste, el reconocimiento para licencias de maternidad y paternidad mostró una disminución del 7,82% en 2025 en comparación con los $321,91 millones reconocidos en el primer trimestre de 2024, un hecho que podría estar vinculado a una reducción en la cifra de nacimientos a nivel nacional.

Análisis detallado del giro de marzo de 2025

Profundizando en las cifras de marzo de 2025, el giro total de $7,46 billones, se distribuyó entre los regímenes de la siguiente manera:

Bw700-p5-pc-BANNER-QR-WEB-WELLS-2025
  • Régimen Subsidiado: Se giraron $3,77 billones para la UPC reconocida. De este total, se trasladaron directamente $2,38 billones a clínicas y hospitales. Un reporte técnico especifica que del valor neto de la UPC reconocida ($3,66 billones después de restituciones), se giraron directamente $2,83 billones a 3.308 IPS y proveedores. A las EPS de este régimen se les giró un valor superior a los $800 mil millones, cifra que se detalla en $824,87 mil millones en el informe técnico. Este giro neto a las EPS del régimen subsidiado incluye el 8% destinado a gastos de administración.
  • Régimen Contributivo: Los giros sumaron $3,68 billones. De este monto, se trasladaron directamente $2,30 billones a 2.687 IPS y proveedores de servicios de salud. El giro restante, que corresponde al giro neto a las EPS, fue de $1,37 billones. Este valor incluye el 10% destinado a cubrir los gastos de administración de las EPS de este régimen.
image 15

Además de los recursos para la UPC, la ADRES efectuó giros adicionales en marzo para otros conceptos cruciales para la operación del sistema y la protección social:

  • •Más de $147 mil millones ($147,356 mil millones) fueron reconocidos a las EPS por concepto de provisiones para incapacidades por enfermedad general.
  • •Más de $43 mil millones ($43,23 mil millones) se destinaron al desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (PyP).
  • •Más de $100 mil millones ($100,59 mil millones) fueron girados para atender 10.380 licencias de maternidad, 6.145 licencias de paternidad y 67 fallos de acción de tutela reportados por las EPS.

El creciente protagonismo del giro directo

Un aspecto central destacado por los informes es el mecanismo de giro directo. El giro directo es la distribución de valores a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y a los proveedores de servicios y tecnologías en salud, autorizado y programado por cada EPS. Este mecanismo es fundamental para asegurar la calidad y continuidad de los servicios médicos en el sistema de salud colombiano.

Durante marzo de 2025, del valor total de la UPC reconocida, la ADRES distribuyó a través del giro directo la suma de $5,12 billones a 3.593 IPS y proveedores únicos de servicios y tecnologías en salud en todo el país. Esto se realizó con base en la programación de giro autorizada por 16 EPS del régimen contributivo y 23 EPS del régimen subsidiado. La participación del giro directo sobre la UPC reconocida en marzo fue del 62,32 % en el régimen contributivo, sumando $2,30 billones, y del 75,01 % en el régimen subsidiado, con $2,83 billones.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Analizando el primer trimestre completo de 2025 (enero a marzo), la ADRES giró directamente a IPS y proveedores un total de $15,3 billones, cifra que se consolida en $15,31 billones al considerar ambos regímenes. Este monto representa el 55,51% ($8,50 billones) aplicado en el régimen subsidiado y el 44,49% restante ($6,81 billones) en el régimen contributivo.

El giro directo a IPS y proveedores en el primer trimestre de 2025 alcanzó los $15,3 billones, o $15,267 billones según la sumatoria detallada. Esta cifra marca un aumento significativo del 134 %, o 134,39%, respecto al mismo periodo de 2024, cuando se giraron $6,53 billones. Este drástico incremento se atribuye principalmente a la entrada en vigor del Decreto 489 de 2024 y a las medidas de Vigilancia Especial e Intervenciones efectuadas por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS).

Los principales receptores del giro directo

El informe técnico identifica a los principales beneficiarios del giro directo en el primer trimestre de 2025. Las 20 principales IPS y proveedores de servicios y tecnologías en salud concentraron el 24,42 % del total de recursos girados directamente. En conjunto, estas 20 entidades recibieron un subtotal de $3.728.115.482.037. El restante 75,58% ($11.539.383.083.849) se distribuyó entre 3.804 beneficiarios adicionales.

La lista de las 20 entidades que más recursos recibieron por giro directo entre enero y marzo de 2025, junto con sus montos y participación porcentual, es liderada por importantes actores del sector:

image 13
image 14

Cumplimiento de las EPS en el giro directo obligatorio

El Decreto 489 de 2024 establece porcentajes mínimos obligatorios de programación de giro directo para las EPS que se encuentran bajo medidas de Vigilancia Especial o Intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, o que incumplen con el indicador de Patrimonio adecuado. Los informes de ADRES presentan el estado de cumplimiento para estas EPS durante el primer trimestre de 2025.

En el régimen contributivo, varias EPS tienen la obligatoriedad del giro directo. La tabla de ADRES muestra el porcentaje de participación del giro programado y aplicado sobre la UPC reconocida para cada una:

image 16
image 18

El total de la UPC reconocida para estas EPS en el régimen subsidiado fue de $7,234 billones, con un giro directo programado de $5,713 billones, alcanzando una participación promedio del 78,98%. Los reportes indican que Emssanar, Asmet Salud y Dusakawi tienen recursos pendientes de programación para cumplir con el porcentaje mínimo obligatorio del 80% en el régimen contributivo23 , y Emssanar, Asmet Salud y Dusakawi también tienen pendientes en el subsidiado.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

¡DATE PRISA SE AGOTA LA PREVENTA!

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda