Cuenta de usuario

ACEMI presentó análisis crítico sobre severidad y cálculo de la UPC en la Mesa Técnica de Salud

ACEMI destacó la falta de estandarización en los informes que las EPS envían al Ministerio de Salud y señaló que es urgente mejorar la metodología.
“Cadena de suministro afectada, sistema estresado”: presidenta de Acemi sobre el desabastecimiento de medicamentos en el país

En el marco de la mesa técnica de revisión del cálculo de la UPC, el pasado jueves 4 de abril se llevó a cabo la segunda de las cinco sesiones programadas por el Ministerio de Salud, bajo la supervisión de la Corte Constitucional. El enfoque de esta sesión fue el análisis de la severidad en el sistema de salud, que se refiere al costo promedio de las atenciones en salud durante un año.

ACEMI, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, presentó su análisis detallado sobre la severidad del sistema, destacando varios elementos clave que inciden en el cálculo de la UPC y que requieren atención urgente para mejorar la eficiencia y precisión del sistema. Entre los puntos más relevantes que ACEMI planteó se encuentran los siguientes:

  1. Falta de estandarización en los reportes de las EPS: ACEMI destacó la falta de estandarización en los informes que las EPS envían al Ministerio de Salud. Señaló que es urgente mejorar la metodología y contar con una unidad de medida técnica que permita evaluar correctamente la evolución de los costos y atenciones dentro del sistema.
  2. Factores que afectan la severidad: La severidad se ve impactada por múltiples factores, entre ellos: el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas de alto costo, el incremento en los precios de los medicamentos, sus nuevos usos e indicaciones, la evolución de la tasa de cambio y el aumento de los salarios del personal médico.
  3. Uso incorrecto de la inflación para ajustar la UPC: En ausencia de un cálculo técnico preciso de la severidad, el Ministerio de Salud ha recurrido al uso de la inflación como variable de ajuste en el cálculo de la UPC. ACEMI advierte que la inflación no es una variable adecuada, ya que los costos de los servicios de salud y tecnologías médicas no siguen el mismo comportamiento que los costos de la canasta básica de un hogar colombiano.
  4. Subestimación del gasto real del sistema: ACEMI resaltó que el uso de la inflación como indicador de ajuste subestima el gasto real del sistema de salud y no permite entender cómo se comportan los costos. En particular, señaló que entre 2021 y 2024, el Ministerio de Salud subestimó la inflación en un 12,3%, lo que representa un déficit de $10,1 billones en el sistema de salud.
  5. Aumento significativo de los costos de tratamientos de cáncer y nuevas tecnologías: De acuerdo con información de la Cuenta de Alto Costo y estudios internacionales, el costo anual de los tratamientos de cáncer ha crecido entre un 10% y 15% cada año. Además, los nuevos avances tecnológicos en el campo de la salud también aumentan los costos significativamente.
  6. Necesidad de recursos adicionales para enfrentar las necesidades de la población envejecida: El Banco de la República estima que entre 2022 y 2030, el sistema de salud necesitará un 0,96% adicional del PIB para cubrir las crecientes necesidades de la población envejecida.

ACEMI radicó un documento técnico ante la mesa de revisión de la UPC, donde se detallan estos puntos y se soporta el análisis sobre el comportamiento de la severidad en el sistema de salud colombiano.

Cálculo de la UPC: ACEMI y otros actores responden a inquietudes de la Corte Constitucional

En el marco de la sesión, también se discutieron las inquietudes planteadas por la Corte Constitucional, que incluyeron preguntas sobre el cumplimiento de las órdenes judiciales en cuanto a la participación de todos los actores, la entrega oportuna de las preguntas orientadoras de cada sesión y la concertación del cronograma de trabajo, entre otros aspectos. Todos los actores involucrados, incluida ACEMI, dieron respuesta a estas inquietudes.

El próximo jueves 10 de abril se llevará a cabo la tercera sesión de la mesa, donde se analizará el tema de la siniestralidad en el sistema de salud, un tema crucial para entender los costos asociados a la cobertura en salud en Colombia.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda