Cuenta de usuario

Bogotá refuerza estrategias contra el cáncer de cuello uterino con prevención y detección temprana

En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá presentó los avances y desafíos en la lucha contra una de las principales causas de muerte prevenible en mujeres. La capital apuesta por la prevención, el tamizaje temprano.
Bogotá refuerza estrategias contra el cáncer de cuello uterino con prevención y detección temprana

El cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales causas de mortalidad femenina a nivel global, particularmente en países de ingresos bajos y medios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada dos minutos muere una mujer a causa de esta enfermedad, pese a ser completamente prevenible en etapas tempranas.

En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud reafirma su compromiso con la eliminación del cáncer de cuello uterino, especialmente en el marco del Día Mundial de su prevención, con una estrategia centrada en tres pilares: vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), tamizaje oportuno y tratamiento adecuado.

Datos críticos: incidencia y mortalidad en Bogotá

Durante el año 2024, se registraron 2.014 nuevos casos de cáncer de cuello uterino en la ciudad, lo que representa una tasa de 48,9 casos por cada 100.000 mujeres. Las localidades con mayor incidencia fueron La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Teusaquillo, concentrándose los casos especialmente en mujeres entre los 30 y 39 años, un grupo etario en etapa reproductiva activa, lo que acentúa el impacto social y económico de esta patología.

En cuanto a la mortalidad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó 193 muertes por cáncer de cuello uterino en 2024, lo que equivale a 4,7 muertes por cada 100.000 mujeres. Las localidades más afectadas por la mortalidad fueron La Candelaria, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Barrios Unidos y Kennedy, siendo las mujeres mayores de 60 años las más vulnerables, seguidas por aquellas de 80 años o más.

El modelo MAS Bienestar: prevención y detección como prioridad

Bogotá ha adoptado el Modelo MAS Bienestar como hoja de ruta para la intervención integral del cáncer de cuello uterino. Este modelo promueve acciones orientadas a:

  • Vacunación gratuita contra el VPH para niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años.
  • Tamizaje poblacional mediante pruebas de ADN del VPH, más sensibles y precisas que la citología convencional.
  • Campañas educativas para fomentar hábitos saludables, el uso del condón y el autocuidado.
  • Fortalecimiento de la atención integral, garantizando entrega de resultados de citología, tratamientos oportunos y acompañamiento familiar.

Según Patricia Molano, subsecretaria de Salud Pública (e), “el cáncer de cuello uterino es prevenible y no podemos permitir que más mujeres sigan perdiendo la vida por falta de acceso a vacunación, tamizaje o tratamiento”.

Objetivo 90-70-90 de la OMS: Bogotá avanza con compromiso

La estrategia de Bogotá está alineada con los objetivos globales de la OMS para 2030, conocidos como 90-70-90, que buscan:

  • Vacunar al 90% de las niñas y adolescentes contra el VPH antes de los 15 años.
  • Realizar pruebas de tamizaje con alta precisión al 70% de las mujeres antes de los 35 años y nuevamente antes de los 45.
  • Tratar al 90% de los casos detectados con protocolos clínicos adecuados y seguimiento oportuno.

La Secretaría Distrital de Salud ha implementado campañas masivas en colegios, unidades móviles en zonas rurales y urbanas, y programas de capacitación al personal de salud para mejorar la cobertura y efectividad del programa.

Barreras y desafíos: acceso, estigmas y signos de alerta

A pesar de los avances, persisten barreras estructurales y sociales. Muchas mujeres no acceden al tamizaje por desconocimiento, miedo o estigmas culturales. Por ello, el Distrito trabaja en generar autonomía en la toma de decisiones, empoderando a las mujeres y sus familias para priorizar su salud.

La Secretaría reitera la importancia de consultar ante signos de alerta como:

  • Sangrado vaginal después de relaciones sexuales o tras la menopausia.
  • Flujo vaginal anormal, con sangre o mal olor.
  • Ciclos menstruales abundantes o prolongados.
  • Dolor pélvico persistente o durante las relaciones sexuales.

Un llamado colectivo: la salud como responsabilidad compartida

La administración distrital hace un llamado a la corresponsabilidad de las mujeres, sus familias, instituciones educativas, prestadores de salud y entidades territoriales para cerrar las brechas en prevención, diagnóstico y tratamiento.

“Desde la Secretaría Distrital de Salud estamos fortaleciendo las estrategias de prevención y atención integral para eliminar el cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública. Pero necesitamos el compromiso de toda la comunidad”, enfatizó Molano.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda