El Ministerio Público vive una nueva reconfiguración institucional con la llegada de Mónica Ulloa Ruiz como nueva procuradora delegada para asuntos de salud, en reemplazo de Diana Ojeda. La designación, anunciada por el procurador general Gregorio Eljach, se oficializará en los próximos días y marca un giro en un momento de alta sensibilidad para el sistema de salud colombiano, impactado por una crisis sostenida en la distribución de medicamentos, las reformas legislativas en curso y los crecientes fallos de tutela relacionados con el acceso a servicios.
La nueva funcionaria asumirá oficialmente su cargo el 1 de abril de 2025, incorporándose a un equipo que ha sido instruido por Eljach para intensificar el monitoreo territorial y adoptar medidas disciplinarias en caso de hallarse irregularidades que vulneren el derecho fundamental a la salud.
Un perfil técnico con experiencia gremial en salud
Mónica Ulloa no es ajena al sector salud. Hasta su nombramiento, se desempeñó como jefa de la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), cargo que ocupó desde 2022. Desde esa posición, lideró iniciativas de articulación entre el sector privado y las autoridades regulatorias, enfocándose en la sostenibilidad del sistema, el fortalecimiento institucional y el cumplimiento de estándares de calidad en la prestación de servicios.
Su paso por la ANDI le permitió conocer de primera mano las tensiones estructurales del sistema de salud colombiano, así como las limitaciones operativas y financieras que enfrentan clínicas, hospitales y otros prestadores, especialmente en contextos de alta presión como el actual.
Crisis del sistema: medicamentos, UPC y reforma en el centro del debate
La llegada de Ulloa se produce en medio de una coyuntura crítica, debido a que la distribución de medicamentos presenta fallas estructurales en varios departamentos, lo que ha puesto en riesgo el acceso oportuno a tratamientos esenciales para millones de usuarios. Adicionalmente, persiste la incertidumbre respecto a los valores de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y la sostenibilidad financiera de las EPS.
Durante su gestión, la procuradora saliente Diana Ojeda se destacó por sus cuestionamientos técnicos frente a algunas propuestas del Gobierno Nacional, en particular los cambios en los presupuestos máximos y el articulado de la reforma a la salud. Ojeda fue una voz activa en defensa del principio de suficiencia financiera y alertó en diversas ocasiones sobre los riesgos de desfinanciamiento y fragmentación institucional.
Instrucciones del procurador: vigilancia y control territorial
Como parte de su estrategia para enfrentar la crisis, el procurador Gregorio Eljach expidió la semana pasada una directiva dirigida a las procuradurías regionales y provinciales. En ella solicita “monitoreo constante a cualquier situación que afecte los derechos de la ciudadanía, a la hora de hablar de acceso a la salud”. Además, recordó que los funcionarios pueden emprender acciones disciplinarias cuando se identifiquen fallas que contravengan la Constitución Política de 1991.
Este enfoque apunta a un mayor control preventivo y correctivo, con presencia territorial activa y capacidad de respuesta frente a situaciones críticas como el desabastecimiento de medicamentos, la demora en citas, la atención de urgencias y la operación de redes prestadoras.
Retos inmediatos para la nueva procuradora
Entre los principales desafíos que enfrentará Mónica Ulloa se encuentran:
- Fortalecer la articulación entre los niveles nacional y territorial de la Procuraduría en temas de salud.
- Garantizar vigilancia sobre la ejecución de políticas públicas sanitarias, incluyendo la reforma a la salud que sigue en trámite legislativo.
- Acompañar procesos disciplinarios en casos de negligencia institucional o mala administración que afecten la atención en salud.
- Hacer seguimiento al cumplimiento de sentencias de tutela y medidas cautelares relacionadas con servicios médicos.
- Impulsar acciones para reducir barreras de acceso, especialmente en poblaciones rurales y vulnerables.
Perspectivas: ¿una mirada técnica al control del sistema?
La llegada de Ulloa ha sido recibida por algunos sectores como una oportunidad para devolver un enfoque técnico y balanceado a la vigilancia del sector salud. Su trayectoria gremial podría facilitar un lenguaje común con actores del sistema, pero también plantea el reto de ejercer control sin conflicto de intereses.
En un entorno marcado por polarización política, reformas estructurales y tensiones institucionales, la nueva procuradora delegada para la salud deberá asumir una posición de neutralidad activa, velando por la protección del derecho a la salud con criterios de legalidad, oportunidad y equidad.