Cuenta de usuario

EPS en la mira: Supersalud exige cumplimiento en giros a hospitales de la región Caribe

EPS en la mira Supersalud exige cumplimiento en giros a hospitales de la región Caribe

La Superintendencia Nacional de Salud ha instruido a todas las Entidades Promotoras de Salud (EPS), tanto intervenidas como no intervenidas, a regularizar y mantener el flujo de recursos hacia la red pública en la región Caribe. Esta directriz aplica especialmente a Coosalud y Nueva EPS, principales aseguradoras en los departamentos de Magdalena y Cesar, donde concentran el 50% de la población afiliada.

Durante su visita a La Guajira, el superintendente Giovanny Rubiano García sostuvo un encuentro con los gerentes de las EPS, enfatizando la necesidad de garantizar el financiamiento oportuno de los prestadores públicos. Según indicó, en los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar, el sistema de salud atiende aproximadamente 3 millones 560 mil usuarios, lo que hace imperativo fortalecer la sostenibilidad de los hospitales departamentales y municipales, los cuales, además de atender a la población local, reciben a un alto número de migrantes.

Desde Riohacha, el Superintendente reiteró la exigencia a las EPS de cumplir con la cobertura de pagos, señalando que “la instrucción es muy clara. Debemos llegar al ciento por ciento del reconocimiento de los pagos en la cápita, y mínimo al 80% por evento”. Asimismo, resaltó la importancia de robustecer los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y trabajar de manera articulada con los Equipos Básicos de Atención en Salud, con el fin de optimizar la prestación de servicios.

EPS: Flujo de recursos y fortalecimiento de la atención en la red pública de salud

De acuerdo con cifras de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), con corte al 7 de febrero de 2025, los recursos girados a la red pública en todo el país ascienden a 2.3 billones de pesos (2.374.568,8 millones), distribuidos entre los regímenes contributivo y subsidiado. De este total, 345.863 millones han sido destinados a 911 prestadores del régimen contributivo, mientras que 2.028.705 millones fueron girados a 977 prestadores del régimen subsidiado.

Además, la Superintendencia ordenó a EPS indígenas y privadas con presencia en La Guajira, como Anas Wayuu, Dusakawi y Cajacopi, garantizar el derecho de los usuarios a la libre escogencia de los servicios de salud, permitiéndoles acceder a atención médica de calidad y cercana a sus territorios. Adicionalmente, hizo un llamado a Nueva EPS para que implemente procesos más ágiles en la autorización de servicios para pacientes crónicos, subrayando la necesidad de revisar y mejorar estos procedimientos en beneficio de la comunidad.

Finalmente, el Superintendente destacó el impacto positivo de la ESE Hospital San José de Maicao, en el corregimiento de Paraguachón, donde se están prestando servicios especializados sin barreras de acceso a comunidades indígenas y migrantes venezolanos. Este modelo de atención, con un enfoque preventivo, ha mejorado la calidad del servicio y ha permitido salvar vidas en la región.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda