Enfermedades Huérfanas – Raras – Protocolo de Vigilancia en Salud Pública 2016

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social a través del Protocolo de Vigilancia en Salud Pública para Enfermedades Huérfanas – Raras, busca mantener actualizado el registro sistemático de la información de pacientes diagnostico confirmado por (laboratorio o consenso clínico) con enfermedad huérfanas.

La actualización se hará de acuerdo al listado definido por el Ministerio de Salud y Protección Social en la Resolución 2048 de 2015 (anexo 1), para generar información sobre la incidencia, prevalecía, mortalidad y distribución geográfica de los casos.

Con ello, se facilita la identificación de medidas necesarias para orientar acciones en recursos sanitarios, sociales y científicos que se requieran para su atención. Además de la divulgación periódica y oportuna de los resultados de análisis de información de los pacientes diagnosticados con  enfermedad Huérfana- Rara.

Fuentes de Información – Enfermedades Huérfanas- Raras

La recolección de los datos para la actualización del registro de pacientes diagnosticados con una Enfermedad Huérfana – Rara, se hará mediante dos fuentes de información sea por notificación individual de casos confirmados o, a través de la búsqueda de fuentes secundarias.

Actualmente el sistema de vigilancia de Enfermedades Huérfanas- Raras en la identificación de nuevos casos, se capta por las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) y las Unidades de Información (UI), mediante la ficha de notificaciones individuales de casos de Enfermedades Huérfanas – Raras con el código 342 dispuesto por el INS. (Lea: Proceso de Notificación Enfermedades Huérfanas – Circular Externa 049 de 2015 INS)

La búsqueda de datos  también se realiza semestralmente en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) a través del aplicativo SIANIESP incluido en el SIVIGILA, con los diagnósticos que están incluidos en el listado de la Resolución 2048 de 2015, y que cuenta con el código especifico de la enfermedad.

Para afianzar el Protocolo de Vigilancia de Enfermedades Huérfanas – Raras las notificaciones se realizarán semanalmente al SIVIGILA a partir de los casos confirmados (laboratorio o consenso clínico de especialistas)

Trasferencia de Información – Enfermedades Huérfanas- Raras

El Protocolo de Vigilancia de Enfermedades Huérfanas – Raras establece que “el flujo de la información se genera desde la unidad primaria generadora de datos (UPGD) hacia el municipio, del municipio al nivel departamental/distrital y de este hasta los niveles nacional e internacional. Desde el nivel nacional se envía retroalimentación a los departamentos, de los departamentos a los municipios, así como desde cada nivel se envía información a los aseguradores”.

Procesamiento de Datos – Enfermedades Huérfanas – Raras

Las UPGD–IU serán las responsables de captar y notificar semanalmente, en los formatos establecidos, la presencia de los eventos de acuerdo a las definiciones de casos contenidos en el protocolo.

La transferencia de la información al Ministerio de Salud y Protección Social para la actualización del registro nacional de información de pacientes con diagnóstico confirmado de una Enfermedad Huérfana-Rara se realizará desde el SIVIGILA con periodicidad bimensual al SISPRO.

El Instituto Nacional de Salud – INS divulgará mediante boletines epidemiológicos mensuales e informes epidemiológicos trimestrales los resultados de la vigilancia de este evento en la página web institucional.

Situación Actual – Enfermedades Huérfanas – Raras

En Colombia actualmente existen 13.168 personas diagnosticadas con Enfermedades Huérfanas- Raras. Entre las 10 enfermedades más diagnosticadas se encuentran:

–       Deficit Congénito del Factor VIII (1.117)

–       Miastenia Grave (839 casos)

–       Enfermedad de Von Willebrand (779 casos)

–       Estatura Baja por Anomalía Cualitativa de la Hormona de Crecimiento (559 casos)

–       Displasia Broncopulmonar (511 casos)

–        Fibrosis Quística (424 casos)

–       Esclerosis Sistémica Cutánea Difusa (408 casos)

–       Síndrome de Guillan Barré (392 casos)

–       Hipertensión Arterial Pulmonar Idiopática y/o Familiar (377 casos)

–       Enfermedad de Von Willebrand Adquirida (281 casos)

El 70,4% de casos diagnosticados se concentran en el Régimen Contributivo, con mayor concentración en Bogotá (2142), Antioquia (1175), Valle del Cauca (533) y Santander (336).

Descargue:Enfermedades Huérfanas – Raras – Protocolo de Vigilancia en Salud Pública 2016

Documentos adjuntos

Este artículo tiene documentos adjuntos que podrá descargar para ampliar su información:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.