Vacunación contra el VPH: nueva evidencia mundial confirma su eficacia para prevenir el cáncer de cuello uterino

Compartir noticia:

Nuevas revisiones Cochrane confirman que la vacunación contra el VPH es segura y eficaz, reduciendo hasta 80 % el riesgo de cáncer de cuello uterino.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La vacunación contra el VPH vuelve a posicionarse como una de las intervenciones preventivas más efectivas en salud pública. Dos nuevas revisiones sistemáticas Cochrane (consideradas el estándar más alto de evidencia científica) confirman que la vacunación contra el VPH reduce significativamente el riesgo de cáncer de cuello uterino y lesiones precancerosas, con un impacto mayor cuando se administra antes de los 16 años. Los análisis, que reúnen datos de más de 132 millones de personas y resultados de 60 ensayos clínicos, concluyen que las vacunas disponibles son seguras, efectivas y fundamentales para avanzar hacia la eliminación de este cáncer.

Evidencia científica contundente: reducción del 80 % del riesgo de cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino continúa siendo el cuarto cáncer más común en mujeres a nivel global, con más de 300.000 muertes anuales, principalmente en países de ingresos bajos y medios. La nueva evidencia muestra un avance trascendental: las niñas vacunadas antes de los 16 años tienen 80 % menos probabilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino, confirmando la importancia de la inmunización temprana.

Las revisiones destacan que el virus del papiloma humano (VPH) es una familia amplia de virus, algunos inofensivos y otros de alto riesgo capaces de causar cáncer de cuello uterino, ano, pene, vulva, vagina y orofaringe. La vacunación contra el VPH continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir esta carga global.

Ensayos clínicos – eficacia sólida y sin señales de riesgo grave

La primera revisión Cochrane analizó 60 ensayos controlados aleatorizados con 157.414 participantes, evaluando vacunas como Cervarix, Gardasil y Gardasil-9. Los hallazgos confirman:

  • Alta eficacia para prevenir infecciones por tipos de VPH oncogénicos.
  • Reducción de lesiones precancerosas (NIC2+ y NIC3+) en personas de 15 a 25 años.
  • Menor necesidad de tratamientos invasivos por enfermedades relacionadas con el VPH.
  • Reducción sustancial de verrugas anogenitales.

En cuanto a la seguridad, los efectos secundarios más frecuentes fueron dolor o inflamación leve en el brazo, mientras que los efectos graves fueron raros y ocurrieron en proporciones similares entre grupos vacunados y no vacunados.

700x250_desktop_curso_glosas_01

“La evidencia de estos ensayos confirma que las vacunas contra el VPH son altamente efectivas para prevenir las infecciones que causan cáncer, sin ningún indicio de problemas graves de seguridad”, señaló la coautora principal Hanna Bergman.

Protección sostenida en más de 132 millones de personas

La segunda revisión Cochrane analizó evidencia poblacional de 225 estudios y más de 132 millones de personas, consolidando el impacto real de los programas nacionales de vacunación.

Las conclusiones son claras:

  • La vacunación contra el VPH reduce de forma consistente el cáncer de cuello uterino en múltiples países.
  • Los adolescentes vacunados a los 16 años o antes presentan 80 % menos riesgo de desarrollar cáncer.
  • Se observaron caídas sustanciales en cambios precancerosos (NIC2+ y NIC3+).
  • También disminuyeron las verrugas anogenitales, asociadas a tipos de VPH no oncogénicos.
  • No hubo evidencia de asociación entre la vacunación y eventos adversos graves reportados.

“Ahora tenemos evidencia clara y consistente de todo el mundo de que la vacunación contra el VPH previene el cáncer de cuello uterino”, afirmó el coautor principal Nicholas Henschke.

Un beneficio que va más allá del cuello uterino

La protección demostrada en estas revisiones también anticipa efectos en otros cánceres relacionados con el VPH que suelen aparecer más tarde en la vida, como:

  • Cáncer de vulva
  • Cáncer perianal
  • Cáncer de pene
  • Cáncer de cabeza y cuello (especialmente orofaríngeo)

“Con el tiempo veremos el impacto de la vacunación también en otros tipos de cáncer, incluidos los que afectan a los hombres”, destacó la Dra. Jo Morrison, autora principal.

Países de ingresos bajos y medios: el mayor desafío y la mayor oportunidad

Aunque los beneficios son contundentes, las revisiones advierten que gran parte de la evidencia disponible proviene de países de altos ingresos. Esto subraya la necesidad de:

  • Fortalecer los estudios en países de ingresos bajos y medios.
  • Ampliar el acceso a la vacunación contra el VPH donde el cáncer de cuello uterino es más frecuente.
  • Mejorar los programas de tamizaje y tratamiento oportuno de lesiones precancerosas.

En estos contextos, la vacunación podría tener un impacto aún mayor, dado que el cáncer de cuello uterino afecta de forma desproporcionada a mujeres en entornos con menor acceso a servicios preventivos.

Hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino como objetivo posible

Las revisiones respaldan la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para eliminar el cáncer de cuello uterino, basada en tres pilares:

  1. Vacunación contra el VPH del 90 % de las niñas antes de los 15 años.
  2. Tamizaje del 70 % de las mujeres con pruebas de alta precisión.
  3. Tratamiento del 90 % de las lesiones precancerosas detectadas.

El mensaje de los expertos es contundente: la vacunación temprana salva vidas.

“Estas revisiones dejan claro que la vacunación contra el VPH en la adolescencia temprana puede prevenir el cáncer y salvar vidas”, enfatizó La Dra. Jo Morrison, ginecóloga oncóloga consultora de Somerset NHS Foundation Trust.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.