Ecopetrol y USO despliegan Unidad Móvil de Salud en el Meta para atender a 20.000 habitantes vulnerables

Ecopetrol y USO despliegan Unidad Móvil de Salud en el Meta para atender a 20.000 habitantes vulnerables

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Ecopetrol y la Unión Sindical Obrera (USO) pusieron en marcha una moderna Unidad Móvil de Salud en la vereda Bella Suiza de Villavicencio Meta, con el fin de llevar servicios integrales de promoción y prevención a cerca de 20.000 metenses en seis municipios durante los próximos dos años. Esta clínica sobre ruedas, equipada con tecnología avanzada y personal capacitado, busca cerrar brechas de acceso en zonas rurales y contribuir al fortalecimiento de un sistema de salud más equitativo hacia 2040.

Atención integral en zonas rurales y urbanas

La Unidad Móvil ofrecerá atención en medicina general, odontología, toma de muestras de laboratorio, citología y vacunación, adaptándose a las necesidades específicas de poblaciones vulnerables en Villavicencio, Acacías, Castilla La Nueva, Guamal, El Dorado y San Luis de Cubarral. El vehículo cumple con altos estándares de bioseguridad y cuenta con un equipo multidisciplinario médicos, odontólogos, auxiliares de enfermería y tecnólogos de laboratorio para garantizar un abordaje integral en cada jornada.

Cobertura, proyección y antecedentes del programa

El proyecto forma parte de una estrategia conjunta de Ecopetrol y la USO que prevé beneficiar a 60.000 personas mediante tres Unidades Móviles distribuidas en el Meta, Cartagena y el Magdalena Medio. La clínica del Meta atenderá a cerca de 20.000 usuarios en un período de dos años, mientras que la unidad de Cartagena puesta en operación en febrero de 2025 y la del Magdalena Medio ya han atendido más de 38.000 citas entre 2023 y 2025, extendiendo su operación hasta diciembre de este año.

Evidencia global sobre clínicas móviles y equidad en salud

Según la Organización Mundial de la Salud, las clínicas móviles constituyen una opción flexible y viable para llegar a poblaciones aisladas y vulnerables, ofreciendo respuestas rápidas en contextos de emergencia y crisis humanitarias. Estudios publicados en International Journal for Equity in Health demuestran que estos modelos reducen disparidades sanitarias y resultan coste-efectivos a largo plazo, al disminuir barreras geográficas y económicas para la atención primaria.

Compromiso institucional y diálogo social

En la inauguración, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, destacó: “Esta es una gran apuesta de llegar a las regiones más vulnerables… Mientras suceden vamos transformando vidas. Cuenten siempre con Ecopetrol, la empresa de los colombianos, que trabaja en alianza con distintas entidades para atender con diligencia las necesidades básicas de las comunidades”. Por su parte, el presidente de la USO, César Eduardo Loza Arenas, afirmó: “Esta Unidad Móvil es producto de un acuerdo convencional entre la USO y Ecopetrol… Nuestra organización aspira a fortalecer la presencia social de la industria petrolera en los territorios”.

Retos operativos y logísticos

A pesar del éxito inicial, la operación de clínicas móviles enfrenta desafíos como el mantenimiento de la flota en caminos rurales, la gestión de bioseguridad en sitios agrestes y la rotación del personal sanitario. Además, la coordinación con las autoridades locales y las EPS para garantizar la continuidad de tratamientos crónicos y el seguimiento post­consulta será clave para maximizar el impacto de la iniciativa.

Visión a largo plazo y alineación con políticas nacionales

La estrategia se enmarca en los objetivos de la Política de Atención Primaria en Salud del Ministerio de Salud de Colombia, que busca universalizar el acceso y fortalecer las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS). A largo plazo, Ecopetrol y la USO proyectan replicar este modelo en departamentos con brechas similares, aportando a la meta nacional de equidad en salud para 2040.

La Unidad Móvil de Salud en el Meta representa un avance significativo en la prestación de servicios básicos a comunidades de difícil acceso, combinando tecnología, experiencia y diálogo social. Su éxito dependerá de la sostenibilidad financiera, la articulación interinstitucional y la incorporación de indicadores de calidad que permitan medir mejoras en salud y satisfacción de los usuarios.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.