UCompensar fortalece su apuesta por el talento humano en salud con innovación biomédica, IA, simulación clínica y alianzas estratégicas
Con un modelo educativo que integra inteligencia artificial, simulación clínica y alianzas con IPS, UCompensar impulsa una nueva generación de profesionales capaces de transformar la atención en salud desde la tecnología.
Escucha esta noticia
Cargando audio...
En un momento donde el sistema de salud colombiano enfrenta retos complejos en sostenibilidad, talento humano e innovación tecnológica, la Fundación Universitaria Compensar (UCompensar) consolida un modelo académico integral que articula formación técnica y profesional, empleabilidad temprana, inteligencia artificial, simulación clínica y sostenibilidad.
En entrevista exclusiva con CONSULTORSALUD, la ingeniera biomédica Paula Andrea Mejía Ladino, líder del programa de Ingeniería Biomédica, compartió cómo la universidad se está posicionando como un actor clave en la transformación del sector salud desde la educación superior.
“La Universidad de Compensar está implementando programas que están asociados al desarrollo de la sociedad, es decir, construimos programas con las necesidades actuales que se tienen en el sector y traemos la academia para esa solución en estas líneas”, afirmó Mejía.
Simulación clínica avanzada: aprender haciendo, desde el primer semestre
La formación en salud en la Universidad Compensar se apoya fuertemente en el aprendizaje experiencial a través de laboratorios de simulación clínica altamente equipados, diseñados para reproducir situaciones reales del entorno hospitalario y prehospitalario. De acuerdo con Patricia Otero Martínez, Profesional Programas de Salud U Compensar, estos espacios son fundamentales para el desarrollo de habilidades técnicas y humanas en estudiantes desde los primeros ciclos.
“Este primer laboratorio es un laboratorio para todo lo que tiene que ver con el cuidado del ánimo del mayor. Tenemos también nuestros torsos de anatomía para todo el tema de terminología y estudio de las partes del cuerpo. Tenemos a Sam, que es nuestro esqueleto”.
Además, los espacios cuentan con simuladores pediátricos y neonatales, equipos para entrenamiento en reanimación cardiopulmonar (RCP) en niños, cunas clínicas y simulación hospitalaria completa con camas eléctricas, estaciones de enfermería y sistemas de alerta para códigos azules.
“Tenemos nuestro simulador de rescate, este es Randy, Randy pesa 120 kilos, es un simulador que nos sirve también para la parte de seguridad y salud en el trabajo, para simulación de carga, temas de posiciones ergonómicas, manejo de peso”.
Uno de los recursos más avanzados es Anne, un simulador materno que permite a los estudiantes entrenarse en partos vaginales y cesáreas, monitoreo fetal y manejo de emergencias obstétricas. “Anne nos permite realizar prácticas de todo lo que es un parto, una simulación de parto también con cesárea… viene muy completa para todo lo que tiene que ver con simulación materna”.
La universidad también ha dispuesto una mesa de toma de citologías, en la que los futuros auxiliares de enfermería aprenden procedimientos básicos de salud sexual y reproductiva como colposcopias y citologías epicervicales, fortaleciendo su perfil integral desde la práctica.
Laboratorios con IA y análisis de datos clínicos: tecnología aplicada a la salud
En paralelo, el programa de Ingeniería Biomédica ofrece laboratorios orientados a captura de señales biomecánicas, imágenes y electrofisiología, integrando tecnologías como cámaras optoeléctricas, sensores biomédicos e inteligencia artificial.
“Integramos toda la inteligencia artificial con la captación de estos datos e integramos toda la señalización que tenemos para manejo de grande información como Big Data y todo lo que es inteligencia artificial en la captación, que es lo que hoy necesitamos para nuestros pacientes”, explicó Mejía.
Este ecosistema formativo permite a los estudiantes trabajar con datos clínicos reales, desarrollar soluciones en salud digital y diseñar herramientas para diagnóstico y monitoreo, perfilándose como profesionales con alta empleabilidad en el sector.
Universidad y empresa: modelo para cerrar la brecha laboral en salud
Más de 1.300 estudiantes al semestre realizan prácticas en 400 empresas aliadas, y el modelo de ciclos propedéuticos de Compensar permite que los estudiantes inicien su trayectoria desde el nivel técnico, evolucionen al tecnológico y culminen con formación universitaria, con experiencias prácticas desde el inicio.
“Tenemos una combinación universidad-empresa, universidad-industria. Nuestros estudiantes desarrollan experiencias reales desde los primeros semestres. Y nuestros docentes provienen del sector industrial y empresarial”.
Este vínculo temprano con clínicas, hospitales y compañías tecnológicas permite cerrar la brecha entre formación académica y experiencia práctica, uno de los principales desafíos del talento humano en salud en Colombia.
Educación en salud como proyecto de transformación
“La salud es una necesidad que traspasa fronteras políticas y sistemas. Siempre va a ser una prioridad. El personal de salud es aquel que transforma vidas”, concluyó la Dra. Mejía.
Desde la ingeniería biomédica hasta la formación en enfermería, desde la simulación clínica hasta las alianzas con IPS, la Universidad Compensar demuestra que es posible transformar el sistema de salud desde las aulas. Su modelo, basado en tecnología, práctica, comunidad y propósito, representa una alternativa sólida y visionaria para formar el talento que el país necesita.
Nathalia Moreno González
Comunicadora Social y Periodista, egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación nacionales e internacionales como RCN Televisión, NTN24 y Revista Semana cubriendo las fuentes de salud, política, judicial e internacional. Apasionada por contar historias reales y de alto impacto, con un estilo riguroso y preciso, guiado por los principios de objetividad, responsabilidad y compromiso con la verdad.