En días anteriores, la consultora internacional AON publicó el ‘Reporte de tendencias de tasas de costos médicos globales 2024’, documento en el que analiza los factores que inciden en el aumento o descenso de las tarifas. A nivel mundial, se prevé una tasa del 10.1%, superando el 9,2% de 2023 y convirtiéndose en la más elevada desde 2015. A nivel regional, para América Latina y el Caribe se ha proyectado una tasa del 11.7%, únicamente antecedida por Oriente Medio y África, cuyo porcentaje será del 15,1%, siendo la más elevada en todo el mundo.
De acuerdo con el reporte, las tasas presentadas indican los incrementos porcentuales en los costos unitarios de los planes médicos, tanto para asegurados como autoasegurados. De igual forma, las tarifas sufrirán el impacto de la inflación de precios, los avances tecnológicos en el ámbito médico, los patrones de uso de los planes y la transferencia de costos de los programas sociales.
Cáncer, una de las enfermedades que impacta la tasa de costos médicos
Si bien cada región tiene características particulares, dentro del sector sanitario existen varios grupos de enfermedades o condiciones de salud que determinan, en cierta medida, los costos médicos. Vale la pena señalar que, éstos no se adoptan solamente desde la curación sino desde las primeras etapas diagnósticas.
Dentro de estos grupos, el cáncer o crecimiento de tumores, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares son los principales factores. A su vez, estas condiciones están asociadas con la mala alimentación, a contaminación atmosférica y el consumo excesivo de drogas y alcohol entre otros; la hipertensión además es un factor de riesgo ligado a otras enfermedades.
- Según estadísticas de AON, los tipos de cáncer más frecuentes incluyen el de mama, pulmón, colorrectal y próstata. El cáncer figura como una de las enfermedades predominantes en todas las regiones, a excepción de MEA. Países como Portugal, Turquía, Suiza e Israel informan de manera consistente que el cáncer es la principal enfermedad, mientras que en LAC y Europa también se observa una prevalencia significativa.
- En el caso de las enfermedades cardiovasculares, éstas cada vez generan un mayor impacto en la siniestralidad, particularmente en Europa, América Latina y Asia Pacífico. Argentina, Bélgica, Costa Rica, Japón y Corea del Sur son los países que consistentemente han informado que esta enfermedad es la principal condición médica que afecta los costos médicos.
Aunque no se ubica dentro de los primeros lugares, la diabetes no queda por fuera de la lista. De acuerdo con la consultora, expertos sectoriales aseguran que se convertirá en la enfermedad más notificada en Canadá y Arabia Saudita. La obesidad, otro de los factores de riesgo, se mantiene dentro de las condiciones más reportadas en Estados Unidos y América Latina; en la región, su aparición se relaciona con los malos hábitos alimenticios de la población.
“Las estadísticas reflejan las afecciones que padecen los colombianos, donde el cáncer y la diabetes, siendo uno de los mayores precursores de padecimientos cardiovasculares, se encuentran entre las enfermedades de mayor prevalencia en los planes adicionales de salud. Con el actual contexto inflacionario que genera tasas más altas en los costos médicos, las empresas que son las principales adquirientes de este tipo de planes, han comenzado a enfocarse en estrategias que contribuyan a la optimización de dichos costos”, mencionó Mónica Camacho, head of Human Capital para la región Andina en Aon.
En este reporte, las enfermedades de salud mental no se vincularon como causa directa del aumento de los costos médicos. Sin embargo, después de la pandemia, la tendencia al aumento de personas afectadas sigue en aumento: en Europa, la salud mental es una de las principales condiciones que contribuye a la siniestralidad, especialmente en los Países Bajos, Alemania y los países escandinavos. En Canadá, también se ha registrado un aumento en la prevalencia de este trastorno, situándose en segundo lugar en 2024, después de la diabetes. Además, estudios científicos han demostrado que está relacionada con la discapacidad y la mortalidad prematura.
Por último, el reporte habla de las iniciativas de bienestar, medidas adoptadas a nivel empresarial. Estas iniciativas contribuyen al control de costos de dos maneras: promoviendo el uso de atención médica preventiva, lo cual puede prevenir una atención más costosa en el futuro, y manteniendo a los empleados comprometidos con su bienestar para reducir el estrés que podría agravar otras condiciones de salud.
Se anticipa que las medidas para contener costos, dirigidas a reducir o controlar el uso excesivo de los planes médicos, como el aumento de deducibles y copagos, así como la gestión de derivaciones a servicios adicionales, desempeñarán un papel crucial en 2024.