Surge el ‘Movimiento Todos por la Salud’: una respuesta colectiva frente a la crisis del sistema de salud

Actores del sector salud, desde pacientes hasta universidades, exigen una atención digna, humana y oportuna ante lo que califican como una crisis humanitaria nacional.
Surge el 'Movimiento Todos por la Salud': una respuesta colectiva frente a la crisis del sistema de salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En medio de la creciente incertidumbre sobre el rumbo del sistema de salud en Colombia, una coalición inédita de actores ha decidido alzar la voz y pasar a la acción. Se trata del Movimiento Todos por la Salud, una iniciativa ciudadana y multisectorial que busca enfrentar, desde la articulación colectiva, los impactos de lo que denominan una “crisis humanitaria que está cobrando vidas, deteriorando la atención, y poniendo en riesgo uno de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos”.

Este movimiento, que agrupa a pacientes, usuarios, profesionales de la salud, Entidades Promotoras de Salud (EPS), sociedades científicas, universidades, la industria farmacéutica, líderes sociales, gobiernos locales, académicos, trabajadores del sector y organizaciones gremiales, emerge con una consigna clara: “La salud nos concierne a todos. Porque todos somos pacientes”.

La salud como bien colectivo: el núcleo del manifiesto

El Manifiesto del Movimiento Todos por la Salud plantea un diagnóstico crítico y urgente sobre el sistema actual. Según sus promotores, lo que hoy se vive en Colombia trasciende los aspectos administrativos o financieros del modelo y configura una “crisis humanitaria”, con impactos concretos en la calidad de vida, la oportunidad en la atención y la disponibilidad de tratamientos esenciales.

“La situación que enfrentamos no admite más indiferencia. No basta con opinar desde la distancia. Se requiere acción decidida y compromiso colectivo”, expresa el manifiesto. Bajo este enfoque, el movimiento aboga por una transformación del sistema basada en tres pilares fundamentales: dignidad en la atención, sostenibilidad del modelo y equidad en el acceso.

Amplia representatividad: de usuarios a sociedades científicas

Uno de los elementos distintivos de Todos por la Salud es su carácter plural. En contraste con otras expresiones sectoriales o gremiales, este movimiento se construye desde una base amplia y diversa. Involucra a usuarios afectados por las demoras en tratamientos, a profesionales agotados por condiciones precarias de trabajo, a EPS enfrentadas a un entorno financiero adverso, a sociedades científicas preocupadas por la pérdida de calidad, a universidades y centros de pensamiento que han advertido los riesgos de las decisiones legislativas, y a líderes sociales que viven el deterioro del sistema desde los territorios más vulnerables.

Esa diversidad fortalece su legitimidad y le permite proyectarse como una plataforma de incidencia que no responde a un interés sectorial aislado, sino a un propósito común: defender el derecho a la salud como garantía constitucional y bien público esencial.

Crisis estructural y urgencia de soluciones colectivas

La emergencia del Movimiento Todos por la Salud ocurre en un contexto complejo: tensiones legislativas sobre la reforma al sistema, creciente número de EPS intervenidas o liquidadas, retrasos en los pagos a prestadores, dificultades en el suministro de medicamentos y aumento de tutelas interpuestas por pacientes que reclaman acceso a servicios básicos.

A ello se suma el impacto de reformas fiscales, la insuficiencia en los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), y la desconfianza creciente entre los distintos actores del sistema. Según datos recientes de la Superintendencia Nacional de Salud, más de 15 millones de personas están afiliadas a EPS intervenidas, lo que ha incrementado la presión sobre hospitales y clínicas públicas y privadas.

En este escenario, el llamado del nuevo movimiento es claro: “Queremos y exigimos un sistema de salud humano, sostenible y equitativo, donde cada vida sea tratada con respeto y cada necesidad con responsabilidad”.

Propuesta transformadora

Aunque el movimiento se declara apartidista, su aparición también tiene implicaciones políticas. Cuestiona tanto las decisiones gubernamentales recientes como la respuesta fragmentada del Congreso y otras instituciones frente a la crisis. A diferencia de otros espacios de oposición, Todos por la Salud no solo denuncia: propone un proceso de construcción colectiva de soluciones que partan del respeto por lo que se ha construido, reconozcan lo que debe transformarse y aseguren un futuro donde el acceso a la salud sea una realidad para todos y no un privilegio.

En sus palabras: “Este no es solo un llamado, es una causa con el propósito común de una atención digna, humana y oportuna”.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.