La Supersalud, el pasado 12 de noviembre, emitió un comunicado de prensa con el fin de aclarar las interpretaciones erróneas sobre el informe de reservas técnicas de las entidades encargadas del aseguramiento en salud en Colombia y el régimen de inversiones de las mismas.
De acuerdo con el ente de vigilancia y control, hasta junio de 2023, 20 de las 24 entidades encargadas del aseguramiento en salud no contaban con los recursos suficientes para respaldar las reservas técnicas reportadas por las EPS. El déficit histórico llegaba a los $12.4 billones, monto en aumento debido a la falta de capitalización o fortalecimiento patrimonial.
“El informe de análisis se sustenta en el auto reporte de información de los estados financieros de las entidades que operan el aseguramiento en salud con corte a junio de 2023 y que fueron reportados por esas mismas entidades a este ente de control. La reserva técnica registrada es de $18.7 billones y las inversiones líquidas que la respaldan cierta y efectivamente ascienden a $6.3 billones representados en inversiones líquidas”, señala la Supersalud en el comunicado oficial.
En el mismo comunicado, la Superintendencia Nacional de Salud aclara que, al considerar los impactos transitorios normativos por un total de $4.5 billones, solamente 10 Empresas Promotoras de Salud (EPS) de las 24 cumplen con el indicador del régimen de inversiones de la reserva técnica. Al mismo tiempo, el ente de vigilancia y control explica que, “ese monto NO representa liquidez para responder por los pasivos, conforme a lo dispuesto en la Resolución 5118 de 2017, Decreto 600 de 2020, Circular externa 013 de 2020 y los Decretos 1492 y 995 de 2022”.
La Supersalud ratifica que cumple con rigurosidad sus funciones
Además, en el comunicado, la Superintendencia Nacional de Salud ratifica que cumple con transparencia y rigurosidad técnica en sus funciones de inspección, vigilancia y control. Los indicadores financieros se calculan siguiendo la metodología establecida para tal fin. Cabe destacar que no es responsable de las interpretaciones que se realicen sobre el informe técnico enviado a los entes de control.
Es fundamental establecer claramente los pasivos y activos que respaldan el servicio público esencial de salud en el sistema actual. Por esta razón, la entidad continuará realizando análisis, requerimientos y acciones en el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, de acuerdo con la normativa vigente.
Este informe fue ratificado a raíz del comunicado emitido por la ACEMI.
Esto fue lo que dijo la ACEMI sobre su rechazo al primer informe de la Supersalud
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI, aseguró por medio de un comunicado el pasado 10 de noviembre, que no comparte las afirmaciones del primer informe sobre el uso indebido de los recursos que emitió la Supersalud.
De esta manera, la ACEMI advirtió que la reserva técnica representa el pasivo que tienen las EPS por los servicios facturados, así como por los que han sido autorizados y aún no están facturados, y por los imprevistos que se puedan dar en las prestaciones autorizadas. De este modo, para garantizar la cobertura de estos compromisos, la ley prescribe la obligación de intervenir la reserva en activos financieros caracterizados por alta liquidez y seguridad.
Por su parte, el gremio de las EPS detalló tres aspectos importantes que influyen en el no cubrimiento de los 12 billones faltantes.
- La ley indica que es posible deducir de la reserva ciertos conceptos como cuentas por cobrar a la ADRES relacionadas con el no PBS, pagos efectuados a través de mecanismos de giro directo, y anticipos realizados a la red de prestación.
- Para el 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social permitió el uso de reservas invertidas para que las EPS paguen sus obligaciones con la red de prestación. Específicamente, se gastaron 1.7 billones de pesos en los respectivos pagos a la red.
- El respaldo de las reservas se ve afectado debido al pago de Unidad de pago por Capitación (UPC), que es otorgado por Minsalud, el cual ACEMI asegura que es insuficiente. Adicional a ello, se suman las demoras en pagos de deudas por servicios que no están en PBS, que son calificadas como insuficientes
Frente a este último factor, el gremio de EPS aseguró que “una prima insuficiente acarrea pérdidas técnicas para las EPS, acumula pérdidas y diezma los patrimonios de las EPS. En la actualidad, el patrimonio agregado de las EPS es de -$2.7 billones y las pérdidas acumuladas alcanzan los $5,6 billones”. Esta falta de recursos se da a pesar de que los accionistas de las compañías han aportado un capital de 1.56 billones de pesos a las EPS durante los últimos 5 años.