En el marco del Congreso Nacional de Salud, el Dr. Galo Viana ofreció una conferencia que dejó múltiples reflexiones sobre los desafíos y oportunidades del sistema de salud colombiano. Con un estilo cercano, apoyado en anécdotas, cifras oficiales y experiencias acumuladas durante décadas de trabajo en el sector, el conferencista planteó tres claves para el futuro: sostenibilidad financiera, transformación digital y liderazgo transformacional.
Una mirada crítica a la sostenibilidad financiera
El Dr. Viana destacó que la sostenibilidad no puede reducirse a un simple balance de recursos. En su análisis, recordó la propuesta de la ADRES de prestar directamente a las IPS, pero planteó que el crédito debería estar dirigido a las EPS para que sean ellas las responsables de sanear sus deudas.
En su exposición mostró que, si bien los giros directos han mejorado la liquidez en algunos casos, las deudas siguen siendo una amenaza para la estabilidad del sistema. “No se trata de frenar el tren, sino de encontrar la mejor manera de pelotear la deuda”, afirmó, advirtiendo que detener la dinámica financiera podría ser más grave que buscar soluciones innovadoras.
👉 Vea la conferencia completa del Dr. Galo Viana en el XX Congreso Nacional de Salud y profundice en las claves para el futuro del sistema de salud colombiano.
Evolución del sistema y percepción ciudadana
Otro de los ejes de su conferencia fue el análisis histórico del sistema de salud desde la Ley 100 de 1993. Recordó que la cobertura universal no fue inmediata, sino el resultado de un proceso evolutivo que permitió incluir progresivamente a millones de colombianos.
Respaldado en cifras del Ministerio de Salud, señaló que 21 millones de usuarios expresan niveles de satisfacción superiores al 73% con su EPS, lo cual suele ser omitido en la discusión pública. Sin embargo, también reconoció los puntos débiles: aumento de tutelas, barreras de acceso y la percepción de corrupción que afecta la confianza en el sector. Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, el 42% de los ciudadanos identifica al sector salud como uno de los más corruptos, lo que calificó como un reto urgente para la legitimidad institucional.
Información, poder y reformas
El Dr. Viana invitó a reflexionar sobre el papel de la información en la toma de decisiones. Explicó que la digitalización y la factura electrónica representan avances hacia la transparencia, pero advirtió que los datos también pueden ser usados como instrumento de poder político e ideológico.
En este punto cuestionó la concentración de recursos en manos de las EPS, recordando que nueve gerentes administran alrededor de 100 billones de pesos al año, lo que genera resistencias y tensiones alrededor del aseguramiento. Para él, el debate actual sobre las reformas en salud no solo es técnico, sino también político, porque está en juego quién define las reglas del sistema.
Transformación digital: entre la necesidad y el rezago
La conferencia también evidenció el rezago del país en procesos de transformación digital. A partir de una encuesta realizada a 28 IPS, expuso que el 90% no tiene caracterización adecuada de su población y la mitad no ofrece telesalud. Además, muchas instituciones aún gestionan manualmente los procesos de quejas y reclamos.
Para el Dr. Viana, este panorama refleja una ambivalencia: mientras la práctica médica ha avanzado con tecnologías de punta, la gestión administrativa del sector se mantiene en prácticas obsoletas. La transformación digital, dijo, no es opcional, sino una condición indispensable para garantizar sostenibilidad y calidad en la atención.
Liderazgo transformacional y colaboración
El mensaje final del Dr. Viana se centró en la necesidad de un liderazgo transformacional. Señaló que el futuro del sistema no depende únicamente de nuevas leyes, sino de la capacidad de líderes y actores del sector para abandonar “muletas mentales”, asumir la resiliencia y promover la colaboración.
Citó al historiador Yuval Harari para recordar que la humanidad ha sobrevivido gracias a su capacidad de cooperar en grandes grupos, y aseguró que lo mismo necesita hoy el sistema de salud colombiano: colaboración, confianza y liderazgo que inspire.
La intervención del Dr. Viana en el XX Congreso Nacional de Salud no solo ofreció un diagnóstico de la coyuntura, sino también un llamado a la acción. Su mezcla de cifras y propuestas concretas convierten esta conferencia en una pieza clave para comprender los dilemas actuales y futuros del sistema.
Profesionales de la salud, administradores y responsables de política pública encontrarán en sus palabras insumos para la toma de decisiones, pero también una invitación a construir juntos un sistema más sostenible y legítimo.


