En un momento clave para la salud pública en Colombia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el gobierno de Canadá consolidan una alianza estratégica que impulsa tres iniciativas prioritarias: el acceso a la salud sexual y reproductiva, el fortalecimiento del esquema nacional de vacunación y la eliminación del tracoma como problema de salud pública. Estas acciones, articuladas con el Ministerio de Salud y Protección Social, buscan reducir inequidades, empoderar a poblaciones vulnerables y avanzar en los compromisos internacionales de cobertura universal en salud.
Inversión estratégica con enfoque diferencial
Durante un encuentro oficial celebrado el pasado 7 de mayo entre la embajadora de Canadá en Colombia, Elizabeth Williams, y el equipo técnico de la OPS liderado por su representante en Colombia, Gina Tambini Gómez, se presentaron los avances de los tres proyectos que materializan la cooperación bilateral. La agenda incluyó la participación de altos funcionarios del ámbito diplomático, sanitario y técnico, reafirmando el compromiso compartido con el desarrollo sostenible y la equidad en salud.
El primer proyecto está orientado a fortalecer la salud sexual y reproductiva de mujeres y adolescentes, especialmente en zonas rurales y comunidades étnicas. Implementado en departamentos como La Guajira, Chocó, Cauca y Magdalena, el proyecto ha beneficiado a más de 18.000 personas, de las cuales el 85% son mujeres y el 60% adolescentes. El 10% corresponde a personas indígenas y afrodescendientes, reflejando el enfoque territorial y cultural del programa.
Además de mejorar el acceso a servicios de salud sexual y materna, la estrategia ha impulsado procesos de liderazgo comunitario femenino, involucrando activamente a agentes comunitarios y profesionales de salud (50%), así como a líderes locales (30%). Esta intervención se alinea con los principios de los determinantes sociales de la salud, promoviendo un modelo de atención inclusivo, basado en derechos y sensible al contexto sociocultural.
CanGIVE: Equidad en vacunación para poblaciones olvidadas
La segunda línea de acción se desarrolla bajo la Iniciativa Global de Canadá para la Equidad de Vacunas (CanGIVE), cuyo objetivo es reforzar el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Colombia. Esta cooperación ha permitido el fortalecimiento de la cadena de frío, la adquisición de insumos críticos, la formación de personal sanitario y la modernización de los sistemas de información del PAI.
El impacto se ha focalizado en 10 departamentos con históricas bajas coberturas vacunales en menores de cinco años: Caquetá, Putumayo, Amazonas, Arauca, Vaupés, Chocó, La Guajira, Nariño, Guainía y Vichada. La intervención ha priorizado el acceso equitativo a las vacunas y el aumento de la confianza comunitaria en los programas de inmunización, especialmente en regiones donde las barreras geográficas, culturales y de infraestructura dificultan el acceso oportuno a servicios esenciales.
Erradicar el tracoma: objetivo sanitario con justicia social
El tercer proyecto está centrado en la eliminación del tracoma, enfermedad ocular infecciosa causada por Chlamydia trachomatis y considerada la principal causa de ceguera prevenible en mujeres de zonas rurales y empobrecidas. Transmitida por moscas o contacto directo, su prevalencia está asociada a condiciones de hacinamiento, mala higiene y pobreza estructural.
En Colombia, el tracoma es endémico en seis distritos sanitarios, afectando a más de 234.000 personas que requieren intervención urgente. La estrategia de eliminación contempla un enfoque integral que incluye educación sanitaria, suministro de antibióticos, cirugía para casos avanzados y mejoras en el acceso al agua y saneamiento básico.
Según cifras de la OPS, el tracoma sigue presente en regiones de difícil acceso de países como Brasil, Guatemala, Perú y Colombia, con más de 5,6 millones de personas afectadas en América Latina. La acción conjunta entre OPS, Canadá y autoridades locales apunta a erradicar este flagelo desde un enfoque de equidad, interculturalidad y justicia social.
Reconocimiento y articulación internacional
Durante el encuentro, la OPS entregó a la embajada de Canadá el reconocimiento otorgado por el Ministerio de Salud y Protección Social en el marco del Día Mundial de la Salud, en agradecimiento por su contribución al Plan de aceleración para la reducción de la mortalidad materna. Este plan, desarrollado bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, se convierte en una hoja de ruta para garantizar el derecho a una maternidad segura y digna.
La representante de OPS, Gina Tambini, destacó que esta colaboración “permite a la OPS estar más cerca del territorio con toda nuestra capacidad técnica, asistencia, transferencia de conocimiento, investigación e innovación”. Su declaración subraya la importancia de los mecanismos de cooperación técnica internacional para materializar transformaciones sistémicas en los sistemas de salud, orientadas a los objetivos de desarrollo sostenible.
Este conjunto de intervenciones no solo aborda brechas históricas en salud pública, sino que también promueve una visión integradora que articula derechos humanos, género, etnicidad y participación comunitaria. El desafío central será garantizar la sostenibilidad de estas acciones, la ampliación de su cobertura y la institucionalización de los enfoques diferenciales en la política pública nacional.
En un contexto global que exige sistemas de salud resilientes y orientados a la equidad, la experiencia entre Colombia, Canadá y la OPS se presenta como un modelo de cooperación técnica con alto impacto social, alineado con los principios de cobertura universal y acceso equitativo.