Redes Territoriales en Salud: proyecto de resolución establece lineamientos de conformación, seguimiento y evaluación

Con el Proyecto de Resolución 2025, el Ministerio de Salud plantea un marco normativo que regularía la creación y funcionamiento de las RIITS en todo el país. El documento establece lineamientos claros para su adscripción poblacional, habilitación periódica, evaluación de desempeño y gobernanza territorial, con el propósito de garantizar mayor equidad y continuidad en la atención en salud.
RIITS en Colombia proyecto de resolución establece lineamientos de conformación, seguimiento y evaluación

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) de Colombia publicó para comentarios un Proyecto de Resolución, que busca establecer las disposiciones para la conformación, organización, habilitación, operación, seguimiento y evaluación de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS). Esta iniciativa normativa se enmarca en la estrategia de fortalecimiento del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, fundamentado en la Atención Primaria en Salud (APS).

Aunque no se trata aún de una resolución en firme, la propuesta refleja un viraje regulatorio profundo que podría modificar la manera en que se organiza la prestación de servicios de salud en el país. De aprobarse, reemplazaría el esquema definido en la Resolución 1441 de 2016.

Un proyecto normativo con fundamento legal y enfoque territorial

El proyecto se soporta en la Constitución Política de 1991, la Ley Estatutaria 1751 de 2015, la Ley 1438 de 2011 y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que establecen el mandato de estructurar el sistema de salud en redes integrales, con prioridad en la atención primaria.

El objetivo central es reglamentar la creación y operación de las RIITS, con el fin de asegurar acceso equitativo, integralidad, continuidad y resolutividad en la atención. El enfoque territorial es central: cada departamento y distrito deberá diseñar su red con base en las particularidades de su población, geografía y recursos disponibles.

El ámbito de aplicación incluye entidades territoriales, EPS, prestadores públicos y privados, proveedores de tecnologías, Administradoras de Riesgos Laborales y la comunidad organizada. Esto sugiere un modelo de salud menos fragmentado y más coordinado en torno a responsabilidades compartidas.

Dos niveles de operación – primario y complementario

El proyecto de resolución define a las RIITS como un conjunto articulado de prestadores y proveedores de tecnologías en salud, responsables de cubrir todo el ciclo de cuidado. Su estructura se organiza en dos niveles funcionales:

  • Nivel primario: opera en los municipios y subregiones, con servicios de baja y mediana complejidad. Será la puerta de entrada del sistema y deberá organizarse progresivamente en Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), encargados de la adscripción poblacional y del seguimiento del cuidado.
  • Nivel complementario: opera en centralidades subregionales, departamentales, regionales y nacionales. Ofrece servicios de mediana y alta complejidad, con especialización y tecnología avanzada, y atiende los casos remitidos desde el nivel primario.

La propuesta retoma la jurisprudencia de la Corte Constitucional (Sentencia C-313 de 2014), que diferencia entre redes integrales (con cobertura completa en todas las especialidades) y redes integradas (sistemas interinstitucionales que funcionan como una unidad operativa).

Atributos esenciales: condiciones mínimas para garantizar la atención

Uno de los aportes centrales del proyecto es la definición de 19 atributos esenciales que deben cumplir las RIITS. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Accesibilidad: eliminar barreras económicas, geográficas y culturales.
  • Resolutividad: capacidad de resolver la mayoría de necesidades en el primer nivel, evitando remisiones innecesarias.
  • Continuidad: atención sin interrupciones entre diferentes niveles y servicios.
  • Interculturalidad: inclusión de diferencias culturales y saberes tradicionales.
  • Pertinencia y calidad: atención basada en evidencia científica y prestada por talento humano idóneo.
  • Rentabilidad social: priorizar el bienestar colectivo frente a criterios económicos.

Estos atributos buscan convertirse en parámetros de medición para evaluar si las redes realmente garantizan atención integral y de calidad.

El papel de los comités de coordinación

La gobernanza de las RIITS recaería en los Comités de Coordinación Departamentales y Distritales, presididos por las secretarías de salud. Estos comités tendrán participación multisectorial e incluirán EPS, ESE municipales y departamentales, prestadores privados, profesionales independientes, transporte asistencial y el CRUE.

Un aspecto innovador es la participación comunitaria: usuarios, asociaciones, veedurías y la academia tendrán voz en la planeación, seguimiento y evaluación de las redes. Esta participación se concibe como un atributo estructural del modelo, no como un complemento.

Entre las funciones de los comités están la planeación de la red, la definición de estrategias de adscripción poblacional, la implementación de mecanismos de referencia y contrarreferencia, y el monitoreo de resultados en acceso, calidad y satisfacción.

Conformación de las RIITS: servicios mínimos del nivel primario

El proyecto de resolución exige que cada RIITS se conforme con base en análisis territoriales y criterios técnicos. En el nivel primario, se establecen servicios mínimos como:

  • Consulta externa en medicina general, pediatría, ginecobstetricia, psiquiatría, odontología, nutrición, psicología y trabajo social.
  • Atención de urgencias, partos y transporte asistencial.
  • Servicios diagnósticos como laboratorio clínico, citología, imágenes diagnósticas y farmacia.
  • Hospitalización básica neonatal, pediátrica y de adultos.
  • Cirugía general programada.

Cada persona o familia deberá estar adscrita formalmente a un CAPS, que será responsable de coordinar su atención y garantizar continuidad en el cuidado.

Habilitación y evaluación: plazos y criterios

El proyecto establece que las entidades territoriales tendrán tres meses desde la entrada en vigencia de la resolución para presentar propuestas de conformación de RIITS. El Ministerio de Salud dispondrá de 30 días hábiles para decidir sobre la habilitación.

La habilitación tendrá una vigencia de cuatro años, pero en el segundo año se realizará una evaluación de desempeño como requisito para la renovación. Si la red no cumple, deberá presentar planes de mejoramiento.

Los criterios de evaluación incluyen integración, resolutividad, cobertura de intervenciones, disponibilidad de medicamentos y satisfacción de los usuarios. Además, los resultados serán públicos en la página web del Ministerio.

Responsabilidades diferenciadas de los actores

El proyecto de resolución asigna responsabilidades claras a los diferentes actores del sistema:

  • Ministerio de Salud: habilitación de redes, asistencia técnica y administración del Sistema de Información en APS.
  • Superintendencia Nacional de Salud: inspección y vigilancia del cumplimiento.
  • Entidades territoriales: dirección de las RIITS y monitoreo de su desempeño.
  • EPS: suscripción de acuerdos con prestadores, gestión del sistema de referencia y adscripción de la población.
  • Prestadores: garantizar atención bajo principios de APS y participar en la red.
  • Proveedores de tecnologías en salud: logística y distribución de medicamentos e insumos.

Esta diferenciación pretende evitar vacíos de responsabilidad y mejorar la articulación interinstitucional.

Período de transición y retos de implementación

Mientras las nuevas redes se habilitan, seguirá vigente el marco de la Resolución 1441 de 2016. El Ministerio ha diseñado el Módulo de RIITS, una plataforma digital que centralizará la documentación y trazabilidad del proceso. Sin embargo, la implementación enfrenta desafíos:

  • Capacidad institucional de los departamentos para liderar la conformación de redes.
  • Disponibilidad de talento humano, especialmente en zonas rurales y dispersas.
  • Interoperabilidad de la información clínica, clave para garantizar continuidad en la atención.
  • Sostenibilidad financiera, ya que el modelo exige recursos adicionales para infraestructura, tecnología y capacitación.

Estos retos plantean la necesidad de un proceso gradual y con fuerte acompañamiento técnico desde el nivel nacional.

Una propuesta con alto impacto potencial

El Proyecto de Resolución 2025 constituye un paso decisivo en la reorganización del sistema de salud colombiano, al proponer un modelo territorial de redes integradas e integrales con base en la Atención Primaria en Salud.

De aprobarse, representaría un cambio estructural frente al modelo de redes vigente desde 2016, al introducir mayores exigencias de gobernanza, participación ciudadana y evaluación periódica. El impacto real dependerá de la capacidad de los actores territoriales para implementar las RIITS y de la articulación entre EPS, prestadores y comunidades.

Más que una norma técnica, este proyecto refleja una apuesta política por un sistema más preventivo, resolutivo y centrado en las personas, que aún deberá superar retos significativos para consolidarse en la práctica.

Descargue aquí el proyecto de resolución completo:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.