Cuenta de usuario

Reforma Pensional: Asofondos lanza fuerte advertencia a personas que cotizan en fondos privados

En medio de la expectativa e incertidumbre que hay en el país por el futuro de la reforma pensional y la fecha en la que se dará el segundo debate para esta iniciativa, siguen surgiendo cada vez más críticas, análisis y sobre todo dudas para aquellos ciudadanos que llevan cotizando menos de 20 años.

Por su parte, Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, en entrevista con Cambio compartió su perspectiva sobre la reforma pensional centrándose en una preocupación clave: la posible migración del 90% de los afiliados al sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hacia Colpensiones.

Montenegro señaló esta situación como una característica negativa del proyecto, analizando las posibles consecuencias para las AFP en caso de que se materialice dicha migración masiva. Sus declaraciones resaltan la importancia de evaluar cuidadosamente los efectos potenciales de la reforma en el equilibrio y la viabilidad del sistema de pensiones.

Asimismo, emitió una fuerte advertencia a los trabajadores más jóvenes y alertó sobre la posibilidad de agotamiento del fondo creado por el Gobierno para el año 2070, lo que podría generar un significativo hueco fiscal. Del mismo modo, enfatizó en la importancia de considerar las implicaciones a largo plazo de la reforma pensional, subrayando la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para garantizar la estabilidad financiera del sistema de pensiones en el futuro.

“El 90% de los afiliados pasan al sistema público, y el 80% de la plata, del flujo del ahorro, se va para Colpensiones. Eso es lo negativo de la reforma. Es un golpe brutal al ahorro, cuando el ahorro debe ser la base de un sistema pensional moderno, por el envejecimiento de la población, pero acá todas las cifras muestran que el ahorro se desploma”, aseguró Montenegro.

Ante la advertencia del agotamiento del fondo para el año 2070, el presidente de Asofondos, sugiere que la única solución viable sería abordar la situación mediante medidas como el aumento de la edad de jubilación, mayores requisitos para acceder a las pensiones y cotizaciones más altas. Estas propuestas apuntan a ajustar el sistema de pensiones para garantizar su sostenibilidad financiera a largo plazo.

Reforma pensional: Panorama actual de la cobertura en protección a la vejez en Colombia

En medio de la entrevista, Montenegro señaló que actualmente los fondos de pensiones tienen afiliados a 18.9 millones de personas y Colpensiones cuenta con 6,7 millones; sin embargo, “pasa que las personas no siempre cotizan regularmente, algunos han cotizado una o dos veces en la vida, otros cotizan por unos meses y van y vienen entre la formalidad y la informalidad. Si miramos quienes cotizan regularmente, se tiene a 7,4 millones de personas en los fondos de pensiones y 2,3 millones en Colpensiones”.

Respecto a las personas pensionadas en el país, el experto detalla que hay alrededor de 1,7 millones de pensionados, de los cuales 300.000 son de los fondos de pensiones. Esto quiere decir que hay cerca de 6 millones de adultos mayores, de los cuales solo uno de cada cuatro está pensionado.

Entre las limitantes para ampliar la cobertura del sistema, está las altas tasas de informalidad laboral en el país. Según Montentegro, “la gente le echa la culpa a la Ley 100, pero realmente el problema que tenemos es el mercado laboral, que es muy informal y de bajísima productividad”.

De esta manera, detalla que hay 58% de personas informales. Esta cifra que sale cuando el Dane, ”en su encuesta de hogares, les pregunta a las personas si en el mes anterior cotizaron a pensiones. Pero si se les pregunta si cotizaron o no por lo menos diez meses durante el último año, la cifra de informalidad podría ser de 80%. Es una cifra aterradoramente alta”.

No obstante, el experto señaló algunos detalles positivos de la reforma, como la eliminación de la competencia entre dos regímenes, dejando solo un sistema. También resaltó el fortalecimiento a Colombia Mayor o el llamado pilar solidario, el cual le da $80.000 a 1.78 millones de adultos mayores pobres.

“Este proyecto de ley aumenta ese monto a 225.000 pesos para cubrir la línea de pobreza extrema. Además, se espera que aumente el número de beneficiarios a al menos 2,5 millones”, sostuvo.

Pero desde su postura indicó que todas estas iniciativas estarían bien siempre y cuando el dinero para financiarlas provenga del presupuesto nacional, más no de las cotizaciones a pensiones de los trabajadores formales, lo cual se podría hacer por decreto y no por medio de una reforma.

“Otra parte de la reforma que nos parece bien es que reduce los subsidios a las pensiones altas, aunque no los elimina, porque quienes cotizan por encima de 25 salarios mínimos van a seguir recibiendo subsidios de casi 400 millones cuando se jubilen. Se reduce el subsidio a las pensiones altas, pero aumenta el número de personas que van a seguir recibiendo subsidios, porque todos van a recibir un subsidio, o sea que el costo fiscal va a aumentar”.

¿Qué pasará con las AFP si cerca del 90 por ciento de los afiliados al sistema pasan a Colpensiones?

Frente a este cuestionamiento, Montenegro señaló que es muy negativo que el 90% de los afiliados pasen al sistema público, dado que el 80% del dinero del flujo del ahorro se iría para Colpensiones.

“Es un golpe brutal al ahorro, cuando el ahorro debe ser la base de un sistema pensional moderno, por el envejecimiento de la población, pero acá todas las cifras muestran que el ahorro se desploma”, dijo el experto.

Del mismo modo, acotó que el Gobierno pretender crear un fondo de ahorro que se va a agotar hacia 2070, pero seguramente se agotará antes de ese tiempo establecido, por lo que el sistema quedará completamente desfinanciado, con un hueco fiscal grande.

“El mismo Comité Autónomo de la Regla Fiscal dice que el pasivo pensional, que hoy está en el cien por ciento del PIB, va a subir hasta 290 por ciento. Es un sistema que queda desfinanciado y cuyo costo pagarán las generaciones que vienen. Eso hay que pagarlo con mayores cotizaciones, en mayor edad, en mayor jubilación o en número de años de cotización”.

Entre tanto, Montenegro señala que lo que se debería plantear es que continúen operando los fondos de pensiones y que Colpensiones se convierta en uno también. “Sería un fondo público, operando bajo las mismas reglas del juego de las AFP, el mismo régimen de inversión y los mismos parámetros. Y ojalá pueda haber más AFP, públicas y privadas. Esa es nuestra propuesta”.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda