Reforma a la salud: radican ponencia alternativa que plantea modelo mixto y nuevas fuentes de financiación

La discusión sobre la reforma a la salud en el Senado se amplía con la radicación de una ponencia alternativa que propone ajustes técnicos y financieros, mayor vigilancia en el uso de los recursos y un plan para sanear las deudas del sector.
Reforma a la salud radican ponencia alternativa que plantea modelo mixto y nuevas fuentes de financiación

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El futuro de la Reforma a la Salud del Gobierno del presidente Gustavo Petro se juega en la Comisión Séptima del Senado, epicentro del debate legislativo. La semana pasada fue radicada una ponencia negativa que recomienda archivar el proyecto, al considerar que carece de financiación suficiente, representa un retroceso en materia de aseguramiento y presenta serias debilidades fiscales.

En este mismo escenario, y coincidiendo con el inicio del tercer debate de la reforma este 23 de septiembre, las senadoras Norma Hurtado, Ana Paola Agudelo y Lorena Ríos radicaron en la Comisión Séptima una ponencia alternativa, diferente a la reforma del Gobierno Nacional, que plantea una salida técnica y financieramente viable a la crisis del sistema, sin acudir ni al archivo total ni a la propuesta oficialista.

“La crisis actual no es porque no se haya aprobado la reforma del Gobierno Petro. Es producto de la mala administración, de intervenciones fallidas y del llamado ‘chu-chu-chu’ que profundizó la crisis y dejó al sistema en estado crítico. Ni esa reforma ni el archivo son la solución: el país necesita una propuesta distinta, que garantice soluciones reales”, afirmó la senadora Norma Hurtado.

Reforma a la salud: un modelo mixto con control estatal y gestión privada

La ponencia alternativa no plantea una estatización completa del sistema de salud, sino una reorganización que mantenga la prestación de servicios públicos, privados y mixtos. La propuesta central es separar el riesgo financiero, que asumiría el Estado, del riesgo en salud, administrado por las Gestoras de Salud y Vida (GSV), en reemplazo de las actuales EPS.

Estas GSV organizarían y controlarían la atención en redes, calidad y auditoría, pero ya no tendrían a su cargo el manejo directo de los recursos. El objetivo es evitar la concentración de fondos sin fiscalización y garantizar mayor transparencia en su uso.

Lorena Ríos, coautora de la iniciativa, advirtió que la propuesta del Gobierno de fortalecer a la ADRES con más de 30 funciones “concentra un poder imposible de ejecutar y altamente susceptible a corrupción”. En contraste, la ponencia alternativa reduce esa centralización y establece controles preventivos más estrictos.

Transparencia, pagos directos y auditoría en tiempo real

Uno de los ejes de la propuesta es el fortalecimiento de los mecanismos de control y transparencia. Para ello se plantea:

  • La creación del Sistema Único de Información en Salud (SPUIIS), que permitiría monitorear en tiempo real el uso de los recursos.
  • La puesta en marcha del Sistema Nacional de Auditoría en Salud (SNAGS), encargado de detectar irregularidades, activar alertas tempranas y generar confianza en el manejo de los fondos.

Además, se propone que los pagos a clínicas y hospitales sean ágiles y directos, sin intermediaciones, con el fin de reducir la morosidad y evitar la acumulación de deudas que ha golpeado a los prestadores.

Otro aspecto relevante es el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que se haría con estudios técnicos validados por universidades y avalados por el Consejo Nacional de Salud, garantizando rigor científico y sostenibilidad financiera.

Financiamiento y nuevas fuentes de recursos

Por otra parte, la ponencia alternativa reconoce que la crisis del sistema no se resolverá sin un refuerzo en la financiación. Por ello, se incluyen varias medidas para sanear las cuentas y garantizar estabilidad en el mediano plazo:

  • Nuevos impuestos saludables: el 100% del recaudo proveniente de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados será destinado al sistema de salud durante cinco años. Esto representaría $4,9 billones en 2026 y hasta $38,4 billones en 2036.
  • IVA social: se proyectan ingresos cercanos a $26,4 billones en los próximos diez años, orientados a cubrir deudas y fortalecer la atención.
  • Un punto adicional del PIB: destinado progresivamente a la sostenibilidad del sistema.
  • Mecanismo especial de crédito para el pago de deudas de las EPS con sus acreedores.
  • Recursos del Presupuesto General de la Nación dirigidos a saldar obligaciones de hospitales públicos, priorizando el pago al talento humano en salud.

Atención primaria y dignificación del talento humano

Uno de los pilares de la propuesta es la expansión de la atención primaria en salud (APS), con mayor presencia de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), equipos básicos de salud, telemedicina y atención domiciliaria. El propósito es acercar la atención a los territorios y reducir la congestión en los hospitales de alta complejidad.

Asimismo, las senadoras destacaron la necesidad de la formalización laboral del talento humano en salud (THS). La ponencia busca establecer condiciones de trabajo más estables, con el fin de garantizar la continuidad de los servicios y la dignificación de la profesión médica y sanitaria.

Un debate abierto en medio de la crisis

El Gobierno ha insistido en que el Congreso es responsable de la crisis por no aprobar la reforma oficial. Sin embargo, las autoras de la ponencia alternativa sostienen que el sistema ya enfrentaba un deterioro por “mala gestión” y decisiones fallidas en materia de intervención estatal.

“Es momento de recuperar un sistema que han dejado en cuidados intensivos por una mala gestión. Esta situación ha puesto en riesgo la vida de los colombianos por la congestión en las citas, la falta de medicamentos, la imposibilidad de cumplir sus tratamientos y el pago adicional de procedimientos”, afirmó la senadora Lorena Ríos.

La iniciativa radicada abre un nuevo frente en el debate sobre el futuro de la salud en Colombia. Con ella, el Congreso deberá decidir entre la reforma oficialista, el archivo del proyecto o la alternativa que plantea ajustes estructurales sin desmontar completamente el modelo vigente. En un escenario de crisis hospitalaria, deudas acumuladas y creciente desconfianza ciudadana, la discusión en la Comisión Séptima será decisiva para el rumbo de la política sanitaria del país.

Bw450-p5-mobile-alianza-enero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.