El debate de la reforma a la salud sigue sin novedades. En la sesión extraordinaria que se realizó ayer, 19 de junio, el articulado no fue sometido a ninguna discusión; trámite que se esperaba más ágil después de la aprobación del proyecto de ley desde la Comisión Séptima en la Cámara de Representantes.
Esta legislatura está ad portas del cierre, y esta política gubernamental prioritaria no tiene el respaldo esperado. De hecho, las controversias en el proceso no cesan: la reforma a la salud se quedó estancada por los impedimentos presentados o la falta de quórum en varias sesiones; a nivel sectorial, la polarización es evidente: los contradictores han endurecido sus posturas, solicitando en reiteradas oportunidades el archivo del proyecto de ley sin ningún éxito. En respuesta, quienes apoyan los cambios al sistema de salud colombiano destacan el valor de la iniciativa.
A estas alturas, la reforma a la salud parece ‘dar patadas de ahogado’. Hoy es el último día de las sesiones ordinarias y el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, aseguró que se trabajaría en los proyectos en curso. Pero, tal y como está el trámite, parecería obvio que en esta legislatura no logre su aprobación.
Presidente Petro confía en las sesiones extraordinarias para la aprobación de la reforma a la salud
Como es habitual, el presidente Gustavo Petro se pronunció desde la red social Twitter sobre el avance de las reformas sociales. “Convocaremos al Congreso a sesiones extraordinarias para debatir las reformas sociales y la adición presupuestal“. De las iniciativas gubernamentales, todavía no hay decisiones frente a la reforma laboral y la de la salud; la pensional es la más adelantada.
Por otra parte, antes de que se concluya el futuro de la reforma a la salud, el presidente Petro aseguró que los cambios en la atención en salud ya eran una realidad nacional. El Ministerio de Salud ha puesto en marcha una iniciativa dirigida al resguardo indígena Kemberdé, ubicado en Risaralda.
“Hemos tenido la oportunidad de encontrarnos con el pueblo embera (..), y nos hemos comprometido a comenzar a instaurar desde ya lo que es la reforma a la salud. Aquí vamos a llegar con nuestros médicos, con nuestras enfermeras; vamos a llegar con la prevención, la promoción, la atención en salud”, indicó el titular de la cartera sanitaria, Guillermo Alfonso Jaramillo.
En la jornada realizada el pasado 16 de junio, se entregaron 198 kilos de medicamentos para tratar distintas enfermedades y 4.000 pruebas rápidas para detectar los casos de paludismo y atenderlos de manera eficaz y prioritaria. Además de ello, las autoridades sanitarias esperan atender a 2.500 personas de los pueblos indígenas que habitan en zonas apartadas de este departamento, entre las que se encuentran Kemberdé, Chifa, Dokabú, Paridó, Mentuara, Marruecos, Lumadé, Bichukera, Bichubara, Guayabal y Sinaí.