Cuenta de usuario

Reforma a la salud arranca con mesa técnica en el Senado: críticas, dudas financieras y exigencias de archivo

El espacio fue liderado por las senadoras Norma Hurtado Sánchez y Lorena Ríos Cuéllar, ponentes del proyecto, quienes defendieron la necesidad de avanzar en una reforma con participación amplia.
Reforma a la salud arranca con mesa técnica en el Senado críticas, dudas financieras y exigencias de archivo

La reforma a la salud retomó su curso legislativo en el Senado con la instalación de la Primera Mesa Técnica de Escucha en la Comisión Séptima, evento que dio inicio formal al tercer debate del Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado y 312 de 2024 Cámara. Lo que pretendía ser un espacio de concertación y escucha plural se convirtió en una sesión marcada por críticas técnicas, cuestionamientos financieros y exigencias explícitas para archivar el proyecto.

La senadora Esperanza Andrade fue contundente en su evaluación del clima general de la jornada: “La mayoría de voces aquí presentes han pedido que se archive el proyecto. No podemos seguir ignorando las señales de alerta”.

Una reforma a la salud bajo presión ciudadana y técnica

El espacio fue liderado por las senadoras Norma Hurtado Sánchez y Lorena Ríos Cuéllar, ponentes del proyecto, quienes defendieron la necesidad de avanzar en una reforma con participación amplia. Hurtado sostuvo: “Estamos frente al trámite de un proyecto de ley muy importante que merece una participación amplia de los diferentes sectores, pero también de que haya una escucha del Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud, para revisar a fondo las preocupaciones que se tienen, pero ante todo escuchar con respeto y rigor a todos los actores”.

Ríos, por su parte, subrayó que “la salud debe ser un derecho garantizado, no una carga para los ciudadanos” y reiteró el enfoque humano que debe orientar la transformación del sistema.

Rechazo desde los pacientes: falta de atención integral y riesgo de desfinanciamiento

Varios voceros de organizaciones de pacientes expresaron su inconformidad con el texto actual. Denis Silva, de Pacientes Colombia, advirtió que “el proyecto de ley no garantiza atención integral ni diagnósticos oportunos, especialmente para pacientes con enfermedades huérfanas”. Asimismo, criticó la fragmentación de la UPC, el riesgo de corrupción, el aumento de los gastos administrativos y la pérdida de enfoque articulador del sistema: “El articulado de la reforma parece una colcha de retazos sin articulación”.

Bw750-p5-pc-novonordisk

En esa misma línea, la hermana María Inés Delgado, representante de los pacientes trasplantados, expresó que “el Gobierno Petro ha sido indolente con los pacientes que tienen que vivir todo un calvario para reclamar sus medicamentos y sus tratamientos médicos”. Señaló además que la crisis actual obedece a una “politización del sistema de salud”, y pidió abrir el debate sin exclusiones: “Todos tenemos derecho a hablar”.

Sostenibilidad financiera: cifras cuestionadas y dudas sobre fuentes nuevas

Desde el Gobierno, el Viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, presentó los pilares de la propuesta: nuevo rol de las EPS como “gestoras de historia de salud y vida”, régimen laboral especial para el sector, nuevas fuentes de financiación como impuestos saludables y créditos blandos para prestadores.

Sin embargo, los planteamientos económicos generaron fuertes reacciones. Félix León Martínez, director de la ADRES, defendió que los recursos del sistema han crecido a doble dígito entre 2023 y 2024. No obstante, Néstor Álvarez, de Pacientes de Alto Costo, respondió con cifras que muestran que los giros de presupuestos máximos fueron incompletos: “En 2022 se giró solo el 47%. En los últimos meses de 2024, apenas alcanzaron el 67% y 43%. Eso no es cumplimiento, es recorte disfrazado”. Además, señaló que “desfinanciar el sistema de salud colombiano fue una decisión irresponsable del Gobierno nacional con los pacientes. Eso no es ético ni legal”.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

Por su parte, la vocera de la Defensoría del Pueblo, Claudia Vaca, indicó que el proyecto no asegura el acceso sin barreras y expresó inquietud por las funciones asignadas a la ADRES en el nuevo modelo: “La entidad tiene varios reparos al proyecto, como la falta de claridad sobre las funciones de la ADRES y si esta entidad podrá gestionar adecuadamente el riesgo”. También cuestionó la viabilidad del modelo de financiamiento propuesto: “Los impuestos saludables podrían no ser suficientes para cubrir el gasto creciente en salud hasta 2034, dado el contexto de restricciones fiscales nacionales e internacionales”.

Avances formales del trámite legislativo

Esta fue la primera de cuatro mesas técnicas y se anunció que el martes siguiente se llevará a cabo la primera de seis audiencias públicas, aprobadas como paso previo a la radicación de ponencias (de archivo o aprobación) y al eventual inicio del debate y votación del articulado.

La senadora Norma Hurtado reiteró el compromiso con un proceso participativo, donde “usuarios, pacientes, profesionales de la salud, gremios, autoridades territoriales, el Gobierno Nacional y expertos académicos” aporten insumos y análisis para enriquecer la discusión.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

¡DATE PRISA SE AGOTA LA PREVENTA!

Días
Horas
Min.
Seg.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda