Durante junio de 2025, las IPS y prestadores de salud en Colombia reportaron ante la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) un total de 28.172 nuevas reclamaciones por accidentes de tránsito sin SOAT, con un valor superior a los $77.301 millones. Aunque este valor representa una disminución del 19,7 % respecto a los $96.256 millones reclamados en junio de 2024, el volumen de casos continúa siendo elevado.
El 99,4 % del total de reclamaciones radicadas ese mes correspondió a siniestros viales, lo que reafirma su predominancia como causa de afectaciones en salud con implicaciones económicas directas. El giro acumulado de recursos por este concepto en 2025 ya asciende a $326.000 millones, una cifra 1,6 veces superior a la del mismo periodo del año anterior.
Valle del Cauca lidera las reclamaciones por accidentes por valor y frecuencia
Desde una perspectiva territorial, cinco departamentos concentraron el 62 % del valor total reclamado a nivel nacional:
- Valle del Cauca: $20.502 millones (26,5 %)
- Atlántico: $8.983 millones (11,6 %)
- Córdoba: $7.490 millones (9,7 %)
- Magdalena: $5.771 millones (7,5 %)
- Santander: $5.616 millones (7,3 %)
El Valle del Cauca también lideró en número de reclamaciones, representando el 34 % del total, y reportó la mayor tasa de incidencia ajustada por población: 2,06 reclamaciones por cada mil habitantes, muy por encima del promedio nacional de 0,54. Esta alta incidencia posiciona al departamento como una de las zonas más críticas en términos de siniestralidad vial sin aseguramiento.

Perfil de las víctimas y vehículos involucrados
Del total de reclamaciones en junio, el 55% correspondió a vehículos identificados sin SOAT, de los cuales un abrumador 96,4% eran motocicletas. Esta cifra subraya el rol central que tienen las motos en los siniestros viales y en la evasión del seguro obligatorio.
En términos demográficos, se identificaron 20.828 personas víctimas de accidentes de tránsito sin SOAT en el mes. La mayor parte fueron hombres (59,2 %), y el grupo etario más afectado fue el de 20 a 29 años, que concentró 5.431 casos, seguido por adultos de 30 a 39 años. En conjunto, los grupos de 20 a 39 años representaron el 44,9 % de las víctimas, revelando una alta carga de enfermedad en población económicamente activa.

IPS con mayor número y valor de reclamaciones
Cinco IPS concentraron una parte significativa del total nacional reclamado. Fabilu Ltda (Valle del Cauca) lideró con $10.067 millones y 2.636 reclamaciones, seguida de:
- IPS Clínica Cali: $6.162 millones
- Especialistas Asociados S.A (Córdoba): $4.756 millones
- Clínica Primero de Mayo Integral (Santander): $4.130 millones
- Clínica Altos de San Vicente (Atlántico): $2.721 millones
Por accidentes con vehículos no identificados (“vehículos fantasma”), Fabilu Ltda también ocupó el primer lugar con $5.896 millones reclamados, reafirmando su papel clave en la atención de este tipo de eventos.
Respuestas a glosas: aumento de eficiencia y volumen
En junio de 2025 se radicaron 32.597 respuestas a glosa, por un valor total de $40.976 millones, lo que representa un aumento considerable respecto a junio de 2024 (12.158 respuestas por $24.943 millones). Las glosas más frecuentes se debieron a formularios incompletos (28,6 %), duplicidad de radicación (18,7 %) e inconsistencias en soportes (10,5 %).
Este crecimiento en el número de respuestas sugiere mayor eficiencia de las IPS en los procesos administrativos, aunque también evidencia falencias persistentes en la calidad documental.

Indicadores cruzados: diferencias entre fuentes y subregistro
El informe pone de relieve las diferencias entre fuentes oficiales respecto al número de víctimas de accidentes de tránsito sin SOAT:
- SIRAS: 49.842 víctimas sin SOAT
- ADRES: 20.828 reclamaciones únicas
- ANSV: solo 1.491 personas con lesiones
Estas diferencias apuntan a subregistros o a brechas en la trazabilidad del evento desde el accidente hasta el sistema de reclamaciones y reporte, lo que limita el diseño de intervenciones integrales basadas en datos.
Avances y retos frente a los ODS
En línea con la Meta 3.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir a la mitad las muertes y lesiones por accidentes de tránsito hacia 2030, los resultados de junio evidencian avances parciales. Si bien hay una reducción en el número de reclamaciones, la alta siniestralidad, especialmente en motos, y las brechas en aseguramiento evidencian un reto estructural en salud pública.
La evasión del SOAT, la concentración territorial de siniestros, el impacto en población joven y la carga para las IPS continúan exigiendo políticas más robustas en seguridad vial, educación en movilidad y cumplimiento normativo.
Descargue el Boletín Técnico de la Adres aquí: