Cuenta de usuario

Colombia reduce la mortalidad materna a su nivel más bajo en 20 años gracias a la implementación del PAREMM

Colombia ha logrado la tasa de mortalidad materna más baja en 20 años, gracias a la implementación del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PAREMM) y el Sistema de Registro Nacional de Gestantes (SIRENAGEST), aunque persisten desafíos en el acceso a atención de calidad en zonas vulnerables.
Colombia reduce la mortalidad materna a su nivel más bajo en 20 años gracias a la implementación del PAREMM

Colombia celebra un avance histórico en la reducción de la mortalidad materna al registrar la tasa más baja de los últimos 20 años. Este hito, respaldado por una estrategia de cooperación interinstitucional y el uso de innovaciones tecnológicas, se logra gracias a los esfuerzos del Gobierno Nacional y actores del sistema de salud, que recibirán reconocimiento en el marco del Día Mundial de la Salud 2025.

En 2024, Colombia alcanzó una reducción del 32,7 % en el número de muertes maternas y una disminución del 27,2 % en la Razón de Mortalidad Materna, en comparación con 2023. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la implementación de un conjunto de estrategias, como el Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PAREMM), ha sido crucial en este avance. Además, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) reporta una disminución del 2,7 % en la RMM desde 2018.

El impacto del PAREMM y la tecnología en la atención materna

El PAREMM ha sido un pilar en la reducción de la mortalidad materna, con un enfoque en la colaboración entre los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y organismos internacionales. Una de las innovaciones clave ha sido la implementación del Sistema de Registro Nacional de Gestantes (SIRENAGEST), que permite el seguimiento nominal de las gestantes. Este registro abarca el 67,9 % de las gestantes del país, facilitando una atención más oportuna y personalizada.

Aunque los avances son notables, las muertes maternas siguen siendo una preocupación, con cuatro muertes semanales en promedio. El 50 % de estas muertes son prevenibles, relacionadas principalmente con hemorragias obstétricas, trastornos hipertensivos y sepsis. La pobreza, la falta de acceso a servicios médicos adecuados y la desigualdad en la atención siguen siendo factores determinantes en la mortalidad materna, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables.

La OPS subraya la importancia de la inversión en salud materno-infantil

Gina Tambini Gómez, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, destacó que la atención prenatal y la salud materno-infantil son esenciales para reducir las desigualdades sociales y mejorar el bienestar de las comunidades. “Invertir en salud materna no solo mejora la calidad de vida, sino que contribuye a romper ciclos de pobreza y permite un futuro más equitativo para las familias”, afirmó.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, enfatizó que la protección de la salud materna es una prioridad ética y social. “Garantizar el acceso universal y equitativo a servicios de salud de calidad es crucial para asegurar que ninguna mujer, independientemente de su situación, quede atrás”, comentó Jaramillo. A medida que el país avanza hacia la erradicación de la mortalidad materna, el Ministerio continuará implementando estrategias para extender la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de salud en todo el territorio, especialmente en las regiones rurales.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda