Cuenta de usuario

Procuraduría General de la Nación destapa cartel que se apropiaba de recursos públicos para la salud

Procuraduría General de la Nación destapa cartel que se apropiaba de recursos públicos para la salud

Una investigación liderada por la Procuraduría General de la Nación, en colaboración con la Fiscalía General de la Nación y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, ha revelado la existencia de una red criminal conocida como el ‘Cartel de los Hospitales’. Este grupo, compuesto por funcionarios, abogados y jueces, ha estado implicado en la apropiación ilegal de recursos públicos destinados a la salud, afectando directamente a Empresas Sociales del Estado (ESEs) en varias regiones del país.

La investigación comenzó luego de que la Procuraduría alertara sobre casos de cobros coactivos ilegales llevados a cabo en diferentes ESEs del país. Estas acciones incluían medidas de embargo contra recursos públicos de la seguridad social en salud, los cuales gozan de carácter inembargable, salvo excepciones establecidas por la Corte Constitucional. La alerta original fue emitida por el Ministerio Público a través de la Circular 02 de 2023, que posteriormente condujo al traslado del caso a la Fiscalía, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y al operador disciplinario.

Según la Procuraduría, los representantes legales de algunas ESEs, en conjunto con ciertos jueces de la república, habrían ordenado medidas de embargo mediante un procedimiento administrativo inapropiado. Esta actuación ilegal se adelantó pese a la normativa vigente que establece la inembargabilidad de estos recursos, los cuales son fundamentales para garantizar la prestación de servicios de salud a la población colombiana.

Una red bien organizada para desviar recursos públicos

El seguimiento del Ministerio Público permitió que la Fiscalía General de la Nación, con apoyo del grupo contra la corrupción de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) y de la Policía Nacional, iniciara una investigación exhaustiva. Las pesquisas revelaron la existencia de un cartel de abogados que, a través de asesorías a los representantes legales de las ESEs, lograban apropiarse de hasta el 30% de los recursos parafiscales recaudados de manera ilegal. Estos fondos, que debían tener una destinación exclusiva a la salud, fueron desviados para remunerar a los integrantes de esta red.

El ‘Cartel de los Hospitales’ no solo se beneficiaba de la asesoría directa a las ESEs, sino que también contaba con la colaboración de jueces que emitían providencias o actos administrativos para justificar los embargos. De esta forma, el esquema criminal lograba apropiarse de multimillonarios recursos administrados por Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).

Bw450-mobile-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

El impacto sobre el sistema de salud

La gravedad de este caso radica en el impacto negativo que tiene sobre el sistema de salud pública en Colombia. Los recursos desviados eran esenciales para el financiamiento de servicios de salud que benefician a millones de colombianos. Al ser embargados de manera ilegal, se impidió que dichos fondos llegaran a los hospitales y clínicas del país, afectando la calidad y oportunidad de la atención en salud. En un contexto donde la crisis hospitalaria es una preocupación constante, la existencia de estas prácticas corruptas representa un retroceso en los esfuerzos por mejorar la eficiencia del sistema.

La Procuraduría también alertó a la Superintendencia Financiera de Colombia para que instruyera a las entidades bajo su supervisión. Esto se formalizó mediante la Circular 052 de 2024, la cual estableció medidas adicionales para prevenir que los recursos de la seguridad social fueran embargados en el futuro, reforzando la vigilancia sobre las entidades financieras involucradas en este tipo de transacciones.

Un llamado a la transparencia y al fortalecimiento de los controles

Este caso ha generado un llamado urgente por parte de la Procuraduría y otros organismos de control para fortalecer los mecanismos de vigilancia y control dentro del sector salud. La apropiación indebida de recursos públicos afecta a toda la población y vulnera el derecho fundamental a la salud. La investigación no solo busca sancionar a los responsables, sino también crear precedentes que eviten que este tipo de situaciones se repitan en el futuro.

Según declaraciones de la Procuraduría, “desde el ámbito disciplinario y penal se deben imponer sanciones ejemplarizantes a quienes participaron en estas actividades ilegales, ya que su actuar compromete la sostenibilidad del sistema de salud y atenta contra los derechos fundamentales de los ciudadanos”. La articulación entre las diferentes instituciones del Estado es clave para garantizar que los recursos destinados a la salud sean utilizados de manera óptima y en beneficio de quienes más los necesitan.

Próximos pasos en la investigación

El proceso judicial apenas comienza, y las autoridades ya han manifestado su intención de llevar hasta las últimas consecuencias a los involucrados en el ‘Cartel de los Hospitales’. La Fiscalía General de la Nación ha establecido un equipo especializado para investigar a fondo los hechos denunciados y determinar el grado de participación de cada uno de los implicados. También se ha hecho un llamado a las ESEs y EPS para que colaboren activamente en la entrega de información que permita esclarecer la magnitud de las irregularidades.

Adicionalmente, la Procuraduría ha instado a los ciudadanos a denunciar cualquier irregularidad relacionada con el uso de los recursos de la salud. La transparencia y la participación ciudadana son elementos fundamentales para prevenir que redes criminales sigan operando impunemente en sectores tan sensibles como el de la salud pública.

La recuperación de los recursos desviados será uno de los mayores retos a enfrentar por las autoridades. Se espera que, una vez finalizada la investigación, se puedan restituir al sistema de salud los fondos malversados y que los responsables enfrenten las consecuencias legales correspondientes. Asimismo, se plantea la necesidad de implementar reformas que fortalezcan la transparencia y eviten que situaciones similares se repitan.

Este escándalo también supone un golpe a la confianza de los ciudadanos en las instituciones encargadas de velar por el bienestar colectivo. La Procuraduría ha reafirmado su compromiso de continuar con el seguimiento de las acciones emprendidas para desmantelar este cartel y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia. Mientras tanto, la ciudadanía espera resultados concretos que permitan restablecer la confianza en el sistema de salud y garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos.

Descargue aquí el informe de la Supersalud:

Bw450-p5-mobile-alianza-enero-2025

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda