La Comisión Cuarta del Senado de Colombia hundió la ponencia alternativa a la reforma laboral presentada por la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, con 12 votos en contra. Sin embargo, aprobó la ponencia mayoritaria y el debate legislativo continúa abierto con miras a su votación final.
Ponencia alternativa hundida en la Comisión Cuarta
La Comisión Cuarta del Senado negó con 12 votos en contra, uno a favor y dos ausentes la ponencia alternativa de reforma laboral presentada por la senadora del Pacto Histórico, Aída Avella. Esta propuesta insistía en la recuperación de derechos laborales perdidos tras reformas previas.
Entre los puntos centrales de la ponencia se destacaba la solicitud de que la jornada nocturna en Colombia iniciara a las 6:00 p. m. y no a las 7:00 p. m. como proponían sectores empresariales. Además, defendía el pago del 100 % de recargo por trabajo en domingos y festivos, reinstaurando una práctica vigente antes de la reforma laboral de 2002.
Avella argumentó que la versión aprobada en la Cámara de Representantes no reflejaba adecuadamente las reivindicaciones laborales, por lo que presentó esta ponencia más alineada con estos puntos.
Revivir la reforma tras el hundimiento de la consulta popular
Este debate se da en un escenario político agitado. La reforma laboral en Colombia enfrentó en primera instancia el hundimiento de una consulta popular en la plenaria del Senado. Sin embargo, la apelación al archivo de dicha consulta fue aprobada, lo que permitió revivir la discusión y abrir espacio para que la Comisión Cuarta examinara el texto en detalle.
El ministro del Interior ha señalado posibles vicios de trámite en el archivo de la consulta y no descartó que esta pueda convocarse nuevamente, manteniendo la reforma en el centro del debate público y legislativo.
Próximos pasos y disputa legislativa
Con la ponencia alternativa de Avella rechazada, la Comisión Cuarta continuó con la discusión del texto mayoritario, que representa una visión más consensuada y pragmática. La dinámica política sugiere que la reforma aún enfrenta una ruta incierta y que nuevos episodios de debate y movilización social podrían surgir.
Se aprueba la ponencia mayoritaria de la reforma laboral: un paso clave en el proceso legislativo
Con 14 votos a favor, la Comisión Cuarta del Senado dio el visto bueno a la ponencia mayoritaria de la reforma laboral, marcando un avance significativo tras el rechazo de la ponencia alternativa presentada por la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico. Esta ponencia integral comprende 75 artículos, de los cuales 39 corresponden al texto aprobado previamente en la Cámara de Representantes, mientras que 14 artículos fueron eliminados. El senador Juan Felipe Lemos, del partido La U, destacó que se mejoraron tanto la redacción como los beneficios incluidos en 28 de los artículos, lo que apunta a un ajuste técnico y normativo que busca conciliar intereses diversos.
Este avance abre la etapa de discusión y votación del articulado del proyecto, crucial para cerrar las brechas existentes que generaron diferencias en la ponencia inicial. Entre los temas que generan mayor debate se encuentran los recargos por trabajo en días festivos, cuya propuesta actual establece un recargo del 75 %, frente a la posición de algunos senadores y del Gobierno que reclaman el 100 %.
Asimismo, el contrato de aprendizaje para los jóvenes del Sena es objeto de análisis para mantener su naturaleza especial, sin que se configure como contrato laboral, al tiempo que se impulsan mejoras económicas durante las fases lectiva y práctica. La presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, informó que el primer bloque de 55 artículos fue aprobado por unanimidad, y que se espera que el resto se vote en los próximos días, lo que definirá el rumbo final de esta importante reforma laboral.
Reforma laboral pasa a último debate con recargo desde las 7 p.m. y festivo al 100 %
Tras haber estado archivada hace dos meses, la reforma laboral en Colombia está a un paso de convertirse en ley. La Comisión Cuarta del Senado aprobó la ponencia mayoritaria en tercer debate, y ahora avanza hacia su último debate en plenaria, manteniendo en gran medida las propuestas del gobierno.
Entre los puntos clave, se confirmó que el recargo por trabajo nocturno se pagará desde las 7 p.m. sin excepciones, pese a que la ponencia mayoritaria buscaba excluir a las MiPymes de esta medida. Sin embargo, el gobierno consiguió un ajustado respaldo de 8 votos contra 7 para mantener la norma. En cuanto al recargo por trabajo en días festivos, el pago aumentará del 75 % al 100 %, incluyendo dominicales, superando la intención inicial de mantenerlo en 75 %, gracias a un apoyo mayoritario similar.
Aunque no se logró modificar el contrato de aprendices del Sena para convertirlo en un contrato laboral, la Comisión aceptó mejorar sus condiciones, aumentando su remuneración y garantizando acceso a salud y pensión. Esta versión de la reforma sostiene gran parte de lo aprobado en la Cámara, evidenciando el avance de la estrategia gubernamental, que logró dividir a partidos y conseguir aliados clave, incluidos senadores liberales.
Quedan dos etapas críticas: la plenaria del Senado, con votaciones que se anticipan reñidas, y la eventual conciliación del texto con la Cámara, donde se prevé que las versiones difieran. Con el tiempo encima, la reforma debe estar lista y conciliada antes del 20 de junio, situando la recta final para la segunda semana de junio.
Implicaciones para el sector salud y laboral
Aunque esta reforma es de carácter general, sus consecuencias impactan directamente en sectores como la salud, donde la jornada laboral, la carga horaria y los recargos por festivos afectan las condiciones de trabajo y la calidad de vida de médicos, enfermeros y personal asistencial.
La discusión sobre la jornada nocturna y los recargos refleja tensiones entre la defensa de derechos laborales y las presiones empresariales por flexibilidad y reducción de costos, un equilibrio complejo en el sector salud, donde la continuidad del servicio es vital.
Reforma en vilo y necesidad de diálogo social
El hundimiento de la ponencia alternativa no cierra la discusión sobre la reforma laboral, que continúa siendo un tema prioritario en la agenda legislativa y social. La experiencia muestra la importancia de buscar consensos amplios que reconozcan la complejidad del mercado laboral y las demandas sociales.
Para el sector salud y demás sectores, será vital seguir de cerca estos procesos, participar en el diálogo social y prepararse para los cambios normativos que podrían concretarse en el corto plazo.