En medio del debate legislativo sobre la reforma a la salud en Colombia, el presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), Agamenón Quintero, emitió una carta pública dirigida al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y al representante Alfredo Mondragón, en la que hace un llamado a revisar sin sesgos la ponencia alternativa de la reforma a la salud presentada por las senadoras Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo.
El documento, respaldado por más de 23 agremiaciones médicas y profesionales del sector salud, busca según Quintero, ofrecer una propuesta “más técnica, ajustada a la Constitución y enfocada en garantizar los derechos laborales del talento humano”, en contraste con la versión defendida por el Gobierno nacional.
Una propuesta que prioriza la formalización y la estabilidad del talento humano en salud
En su comunicación, el presidente de la ACSC subraya que la ponencia alternativa para la reforma a la salud no elimina las garantías para el talento humano, como han afirmado algunos voceros oficiales, sino que las fortalece desde una perspectiva jurídica y laboral.
El texto promueve la formalización de todos los trabajadores del sector salud, tanto del ámbito público como privado, obligando al cumplimiento de las normas laborales existentes. “Entre otras cosas, acoge las normas que existen y obliga su cumplimiento frente a los trabajadores del sector, tanto públicos como privados”, señaló Quintero.
Asimismo, destaca que la iniciativa establece mecanismos para garantizar la vinculación laboral de los trabajadores en provisionalidad que llevan años en esa condición dentro de las instituciones públicas. De igual forma, protege el ejercicio de los derechos sindicales y ordena la vinculación formal de las personas que realizan labores misionales, en cumplimiento del Código Sustantivo del Trabajo.
El dirigente gremial considera que esta propuesta es “una evolución responsable” frente al articulado del Gobierno, pues reconoce la necesidad de ajustes, pero dentro del marco de la seguridad jurídica y la estabilidad institucional.
Rechazo a las facultades especiales para el Presidente
Uno de los puntos más críticos del pronunciamiento se refiere al rechazo de la ACSC a la propuesta del Gobierno que planteaba otorgar facultades especiales al Presidente de la República para crear un régimen laboral exclusivo para el sector salud.
Para Quintero, esta disposición “es jurídicamente inviable y representa un riesgo constitucional”, ya que vulnera el Artículo 150 de la Constitución Política, que establece las competencias legislativas del Congreso.
Durante su intervención en la audiencia pública de la Comisión Séptima del Senado, el presidente de la ACSC insistió en que dicho artículo debía eliminarse del proyecto por ser “inconstitucional” y destacó que su exclusión fue “una decisión acertada que preserva el Estado Social de Derecho”.
“Continuar como pretende la reforma del Gobierno con la propuesta de entregar facultades especiales al Presidente es discutible, pues hay que revisar la afectación de derechos constitucionales, fundamentales y legales”, advirtió, añadiendo que este tipo de mecanismos resultan aún más problemáticos en tiempos preelectorales.
Respaldo gremial y llamado al diálogo técnico de la ponencia alternativa de la reforma a la salud
El pronunciamiento también resalta el apoyo de las principales organizaciones médicas del país a la ponencia alternativa. Estas 23 agremiaciones, reunidas bajo el movimiento “Acuerdos Fundamentales”, incluyen a la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, colegios de profesionales y asociaciones de especialidades médicas que han participado activamente en la construcción técnica de la propuesta.
Quintero reconoce que fue gracias a la gestión de las senadoras Hurtado, Ríos y Agudelo, a quienes califica como “tres heroínas de la salud”, que la iniciativa pudo ser incluida en el debate de la Comisión Séptima del Senado. Sin embargo, lamentó que, por razones políticas, “el trabajo técnico y plural que realizaron las agremiaciones fue dejado en el olvido” durante las discusiones del proyecto de ley original impulsado por el Gobierno.
En ese sentido, extendió una invitación directa al ministro Jaramillo y al representante Mondragón para revisar conjuntamente los fundamentos del texto alternativo:
“Doctores Mondragón y Jaramillo, reitero mi invitación, o si ustedes así lo prefieren podemos sentarnos y revisarlo técnicamente. Estoy seguro de que podrán comprender lo que la ponencia alternativa propone en beneficio de los trabajadores de la salud y de la zsalud de todos los colombianos”.
Una reforma desde la técnica y la constitucionalidad
La carta enfatiza la necesidad de mantener el debate sobre la reforma a la salud dentro de los límites de la técnica, la legalidad y el consenso gremial, evitando que la polarización política distorsione la información.
Para el presidente de la ACSC, el proyecto alternativo representa una vía intermedia que no desconoce las falencias del sistema actual, pero que busca corregirlas sin desinstitucionalizar ni concentrar poder.
Además, plantea que las modificaciones necesarias deben orientarse a fortalecer la formalización laboral, la seguridad jurídica y la estabilidad financiera del sistema de salud, garantizando condiciones dignas para los profesionales y continuidad en la atención a los pacientes.
En su visión, el diálogo técnico y participativo es la única ruta para construir una reforma sostenible, equitativa y constitucionalmente viable, que recupere la confianza del talento humano y de la ciudadanía en el sistema sanitario colombiano.

Para más información sigue nuestro canal de WhastApp clic aquí