Durante la presentación del Plan de Estabilización de Giros a la Red Pública, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el director de la ADRES, Félix León Martínez, detallaron un paquete de medidas para fortalecer la sostenibilidad hospitalaria y asegurar flujo estable de recursos a primer y segundo nivel, con énfasis en atención primaria, compra centralizada de medicamentos y un esquema de garantías crediticias. El eje operativo es estabilizar el giro directo que ya se triplicó y blindar mensualmente a cientos de hospitales públicos de la volatilidad en las postulaciones de las EPS.
Un “plan de estabilización” para convertir el giro directo en un ingreso predecible
El ministro Jaramillo planteó que la estrategia no busca “marchitar el sistema”, sino resolver el cuello de botella del flujo financiero y reforzar la Atención Primaria en Salud (APS) con inversión tangible en infraestructura, dotación y equipos básicos. A la par, el director de la ADRES mostró la fotografía de los giros: el giro directo pasó de $2,2 billones en marzo de 2024 a $6,4 billones en julio de 2025, y ya llega mensualmente a 7.616 IPS y proveedores. En sus palabras, “hemos triplicado los recursos que giramos directamente a clínicas y hospitales del país”
El objetivo del plan es que esos giros sean estables cada mes para los hospitales públicos priorizados, eliminando la “discrecionalidad” en las postulaciones de algunas EPS que hoy suben y bajan sin patrón, desorganizando la operación. La fase 1 inicia con 527 hospitales de primer nivel en municipios categoría 3, 4, 5 y 6; la fase 2 incluirá hospitales de segundo nivel y territorios categoría 1, 2 y especiales.
Atención primaria y red pública: inversión territorial y metas de cobertura
El ministro subrayó que el Estado está volviendo al territorio: recuperación de puestos de salud (más de 3.000 identificados), dotación de hospitales de primer nivel con ecógrafo, mamógrafo, rayos X y laboratorio; infraestructura móvil donde la geografía lo exige (ambulancias fluviales, hospitales móviles y un barco hospital para el Pacífico); y equipos básicos para APS. Según dijo, la inversión suma $4 billones en equipos básicos, $3 billones en infraestructura, además de transporte asistencial y refuerzo de la atención primaria en zonas PDET, ZOMAC y de alta dispersión. “Hemos llegado en este momento a 826 municipios”, afirmó, mientras pidió acelerar datos y reportes para alcanzar la meta de 10 millones de hogares visitados (hoy en 6 millones).

Para sostener esa expansión, el ministerio asignó recursos crecientes a equipos básicos (2022–2025), con una bolsa de $2,1 billones para 2025. Se anunció, además, el despliegue de 151 equipos básicos de especialistas (ginecología, pediatría, medicina interna y psiquiatría), compartidos entre municipios cercanos para cerrar brechas en áreas rurales y periferias urbanas.
¿Cómo se moverá el dinero? rol de la ADRES
El director de la ADRES presentó los alcances del Plan de Estabilización de Giros, destacando un cambio estructural en el flujo de recursos. Actualmente, el giro directo pasó de $2,2 billones en marzo de 2024 a $6,4 billones en julio de 2025, llegando cada mes a 7.616 IPS y proveedores. El mecanismo se ejecuta con tiempos récord: en el régimen subsidiado, los recursos ingresan el tercer día hábil y son girados el quinto; mientras que en el régimen contributivo, las cotizaciones se recaudan de lunes a jueves y se giran los viernes.

La estrategia introduce dos innovaciones clave. En primer lugar, la mayor asignación de recursos per cápita en municipios rurales y barrios marginados de zonas urbanas, con el objetivo de reducir brechas históricas en acceso y equidad. El plan inicia esta semana con 527 hospitales de primer nivel y se expandirá progresivamente para incluir más instituciones, públicas y privadas, garantizando pagos oportunos y estables.
En segundo lugar, se implementa la estabilización del giro directo: las instituciones priorizadas recibirán el mismo monto cada mes, evitando oscilaciones abruptas que han generado crisis de liquidez en el pasado. Este ajuste busca dar certidumbre a los gerentes hospitalarios y garantizar la operación sin interrupciones de los servicios básicos, incluidos procedimientos diagnósticos y de tratamiento esenciales para poblaciones dispersas o en condiciones de vulnerabilidad.
“El 80% de los recursos ordenados por las EPS se gira en 24 a 72 horas; el reto ahora es asegurar la regularidad en las postulaciones y eliminar la discrecionalidad en los pagos”, enfatizó el director de la ADRES.
Crédito garantizado por la ADRES: alivio de caja de mediano plazo
En paralelo, el Ministerio publicó para comentarios un proyecto de resolución que habilita a la ADRES como garante de créditos bancarios para hospitales y clínicas. Se plantea una garantía parcial equivalente a cuatro meses del promedio de giro directo reciente. Ejemplo: si una IPS recibe $1.000 millones/mes en giro directo, podría respaldar un crédito de alrededor de $4.000 millones con plazos superiores a cinco años. La contragarantía: autorización para que la ADRES descuente de futuros giros la cuota incumplida, “casi una libranza”, describió la entidad.
Este instrumento busca evitar asfixias de tesorería mientras el Congreso define reformas de fondo. Su foco son instituciones con deudas acumuladas que requieren reperfilamiento para sostener la operación asistencial.
Soberanía sanitaria y compras: del precio de antipalúdicos a biológicos estratégicos
El ministro sostuvo que el Gobierno está usando mecanismos de compra e importación para bajar precios y aumentar cobertura. Como ejemplo, citó un medicamento de primera línea: “lo de marca (…) vale $390.000 pesos. Y nosotros lo trajimos por $15.000 (…) donde se trataba una persona, ahora tratamos 25”. En el frente de soberanía sanitaria, se anunciaron $451.000 millones para una planta de vacunas y recursos multianuales para el Instituto Nacional de Salud y la Universidad de Antioquia (producción de fármacos para enfermedades desatendidas).


Resultado esperado: estabilizar la red para mejorar acceso y resultados en salud
El ministro enmarcó la estrategia en resultados de salud: reducción reciente de mortalidad materna (con el caso de Cartagena 2024, “sin muertes maternas” tras intensificar APS), disminución de mortalidad infantil y perinatal en territorios como La Guajira y Chocó, y control de brotes mediante equipos territoriales. El mensaje a gerentes y equipos: mejores recursos y doceavas partes estables, a cambio de cumplir metas y mejorar indicadores de acceso, oportunidad, calidad y salud pública.


Lectura técnica: cinco impactos a monitorear
Liquidez y previsibilidad: la cápita anticipada mensual y el giro directo estable reducen volatilidad y costos de transacción.
Abastecimiento: la compra centralizada de medicamentos para APS descongestiona caja y unifica estándares de suministro.
Capacidad instalada: inversión en primero–segundo nivel y dispositivos móviles impacta accesibilidad en zonas dispersas.
Capital de trabajo: la garantía ADRES abre una ventana para reperfilar deuda y financiar adecuaciones críticas.
Rendición de cuentas: la transparencia de giros y el reporte serio de servicios y morbilidad serán condición para sostener el esquema.