El Ministerio de Salud de Perú y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) firmaron un Memorando de Entendimiento que establece mecanismos de cooperación regulatoria de medicamentos, dispositivos médicos, insumos farmacéuticos y cosméticos. La alianza busca elevar estándares de calidad, seguridad y eficacia mediante intercambio técnico, vigilancia sanitaria y adopción de normas internacionales.
Cooperación binacional para fortalecer la regulación sanitaria
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), formalizó un Memorando de Entendimiento con Anvisa de Brasil, orientado a fortalecer la gestión sanitaria de productos médicos en ambos países. El acuerdo incluye acciones conjuntas en pruebas de laboratorio, ensayos clínicos, vigilancia sanitaria, buenas prácticas de manufactura y desarrollo de capacidades técnicas, entre otras áreas.
El convenio se enmarca en la necesidad de alinear los marcos regulatorios nacionales con estándares internacionales para garantizar que medicamentos, dispositivos médicos e insumos cumplan con los más altos criterios de calidad y seguridad. Según lo establecido, la cooperación binacional no se limitará a la transferencia de información técnica, sino que también contemplará la ejecución de proyectos conjuntos en zonas de frontera, donde las comunidades enfrentan desafíos sanitarios comunes.
Objetivos estratégicos de la alianza Minsa–Anvisa
De acuerdo con el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, este memorando se convierte en una plataforma estratégica para la integración sanitaria regional.
“Esta firma permitirá proteger mejor la salud de ambos países cumpliendo estándares internacionales, pues Perú y Brasil mantienen una relación histórica y profunda en materia de cooperación en salud, basada en la confianza, el respeto mutuo y el interés común por proteger la vida y bienestar de nuestras poblaciones”, subrayó el funcionario.
Entre los objetivos prioritarios se encuentran:
- Mejorar la calidad y seguridad de los productos médicos.
- Promover la adopción de estándares internacionales en regulación y vigilancia.
- Impulsar la formación de capacidades técnicas en el personal regulador.
- Desarrollar intercambios de experiencias y buenas prácticas regulatorias.
- Consolidar mecanismos de confianza regulatoria (reliance) y homologación de productos.
Impacto en medicamentos, dispositivos médicos e insumos
La Digemid ha liderado en los últimos años un proceso de modernización regulatoria basado en evidencia científica, con la meta de agilizar el acceso de la población a medicamentos y dispositivos médicos seguros y eficaces. Este nuevo acuerdo refuerza ese camino, al facilitar la homologación de estándares técnicos y la cooperación en ensayos clínicos, farmacovigilancia y vigilancia post-mercado.
La cooperación con Anvisa resulta especialmente significativa, dado el peso de Brasil como referencia regional en evaluación de tecnologías sanitarias, vigilancia farmacológica y políticas regulatorias avanzadas. Esta integración permitirá a Perú acelerar procesos regulatorios y reducir brechas de acceso a tecnologías médicas de última generación.
Perspectiva regional y retos compartidos
El acuerdo refleja un enfoque regional de salud pública, alineado con la tendencia de organismos multilaterales como la OPS y la OMS, que promueven la cooperación transfronteriza para enfrentar desafíos comunes. En las zonas de frontera entre Perú y Brasil, donde el acceso a servicios sanitarios suele ser limitado, esta alianza puede traducirse en acciones concretas para el control de enfermedades, vigilancia epidemiológica y disponibilidad de medicamentos esenciales.
Además, la implementación de estándares internacionales en la regulación de productos médicos no solo fortalecerá la seguridad de los pacientes, sino que también abrirá la puerta a una mayor competitividad del sector farmacéutico y biomédico en ambos países.
Análisis: avances y desafíos de la cooperación regulatoria
Si bien este acuerdo representa un avance sustantivo en la integración sanitaria regional, también plantea desafíos relevantes:
- Capacidad técnica: será clave asegurar que Digemid cuente con recursos humanos especializados y equipamiento adecuado para cumplir con las exigencias del marco internacional.
- Sostenibilidad institucional: los mecanismos de cooperación deben garantizar continuidad más allá de cambios de gobierno o coyunturas políticas.
- Zonas de frontera: la articulación de políticas sanitarias en territorios binacionales requerirá superar barreras logísticas, culturales y administrativas.
No obstante, el Memorando de Entendimiento se consolida como un instrumento de gobernanza sanitaria que puede tener impactos positivos en el mediano plazo para los sistemas de salud de Perú y Brasil, particularmente en la reducción de brechas en acceso a medicamentos y dispositivos médicos.
Un paso hacia la integración regulatoria regional
La firma del acuerdo entre el Minsa y Anvisa constituye un hito en la política sanitaria de la región, al impulsar la cooperación regulatoria en productos médicos, medicamentos e insumos farmacéuticos bajo estándares internacionales. Para Perú, representa la oportunidad de fortalecer su proceso de modernización regulatoria, ampliar la disponibilidad de tratamientos seguros y consolidar la confianza en el sistema de vigilancia sanitaria.
En un contexto donde la innovación biomédica avanza a gran velocidad y las enfermedades transmisibles y no transmisibles plantean retos crecientes, la colaboración entre países vecinos se convierte en una estrategia indispensable para garantizar el derecho a la salud con calidad, equidad y seguridad.