Pacientes Colombia rechaza reforma a la salud 2.0: “El derecho a la salud no se negocia”

Pacientes Colombia rechaza la reforma de salud 2.0 presentada por el Gobierno, señalando que carece de soluciones estructurales y no responde a las necesidades urgentes del sistema de salud. La organización exige una reforma que garantice el acceso universal, reduzca las brechas sociales y territoriales, y fortalezca la atención integral.
Pacientes Colombia rechaza reforma a la salud El derecho a la salud no se negocia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Pacientes Colombia, una organización que agrupa a más de 200 entidades de pacientes en todo el país, ha manifestado su rotundo rechazo a la ponencia de reforma de salud 2.0 presentada por el Gobierno Nacional ante la Comisión Séptima del Senado para su tercer debate. Según la organización, este proyecto de reforma carece de soluciones estructurales reales y no responde a las necesidades urgentes de los pacientes y del sistema de salud. En esencia, la propuesta es una reiteración del proyecto aprobado en la Cámara de Representantes, pero sin incorporar la información técnica recabada durante las mesas de trabajo realizadas en los últimos meses.

Un modelo sin aval fiscal y con recursos insuficientes

Pacientes Colombia señala que la reforma propuesta no cuenta con un aval fiscal ni un respaldo presupuestal serio, factores esenciales para emprender una reforma estructural efectiva. A pesar de ello, el Gobierno sostiene que los recursos actuales son suficientes para implementar el cambio, algo que es cuestionado por la organización, que recuerda que el Gobierno ya administra el 60% del sistema de salud con resultados deficientes en áreas críticas como la gestión de la cartera, la garantía del derecho a la salud y la ampliación de la red de servicios.

Otro aspecto central de la crítica de la organización es que el nuevo modelo de salud propuesto fragmenta aún más la atención, al distribuir la responsabilidad de la prestación de servicios entre múltiples actores sin una articulación clara entre ellos. Esta falta de coordinación solo genera más barreras para los pacientes, quienes siguen enfrentando obstáculos para acceder a atención de calidad.

La desaparición de las EPS y la falta de dirección

Una de las propuestas más polémicas de la reforma es la eliminación de las EPS, pero el Gobierno no ha aclarado quién asumirá el rol de ente articulador del sistema de salud. Este vacío de poder genera preocupación, ya que la reforma da la impresión de que el Gobierno está delegando la gobernanza del sistema sin una dirección definida. La falta de claridad sobre cómo se garantizará la eficiencia en el uso de los recursos también es un tema alarmante.

Brechas de acceso: lo urbano versus lo rural

Además, la reforma no aborda de manera concreta las brechas de acceso a los servicios de salud entre las zonas urbanas y rurales de Colombia. Muchas regiones apartadas del país siguen enfrentando condiciones precarias y no cuentan con garantías para recibir atención adecuada. Este es un problema crítico que requiere atención urgente para evitar que millones de colombianos sigan siendo excluidos del sistema de salud.

Falta de acciones para fortalecer el talento humano en salud

Otro punto clave es la falta de medidas específicas para fortalecer el talento humano en el sector salud. Actualmente, Colombia enfrenta un déficit de más de 50.000 profesionales del sector, y sin acciones claras para su formación, contratación y formalización, se hace imposible satisfacer las necesidades del sistema. La falta de personal capacitado pone en riesgo el derecho a la salud de los colombianos y pone de manifiesto que, para garantizar una reforma efectiva, es esencial abordar este problema de raíz.

El modelo preventivo y predictivo: una promesa vacía

Aunque la reforma menciona un modelo preventivo y predictivo, Pacientes Colombia denuncia que no se presentan medidas efectivas para atender a los más de 16 millones de colombianos que ya conviven con distintas condiciones de salud. Al mismo tiempo, las enfermedades prevenibles, como las infecciones de transmisión sexual, siguen aumentando sin que se implementen campañas claras de prevención.

Una reforma que no cumple con su deber

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, criticó duramente la reforma, señalando que

“hay muertes que pudieron evitarse, pero el Gobierno no ha cumplido con su deber. Esta crisis de salud parece haber sido incluso creada para justificar la aprobación de una reforma que no resuelve los problemas estructurales del sistema de salud ni responde a la gravedad de la situación actual. Se trata de una propuesta llena de grandes titulares, pero con pocos resultados efectivos”.

La contradicción del Gobierno frente a la salud es cada vez más alarmante. Según Pacientes Colombia, la falta de claridad en las políticas y la falta de soluciones estructurales para los problemas del sistema de salud están llevando a un escenario caótico, donde los pacientes siguen siendo las principales víctimas de un sistema que no garantiza el derecho fundamental a la salud y la vida.

La organización reitera su llamado a una reforma que realmente amplíe el acceso a la salud, cierre las brechas sociales y territoriales, cuente con nuevas fuentes de financiamiento, garantice mayor rectoría estatal, formalice al talento humano en salud y fortalezca un modelo preventivo y predictivo real. La organización hace un llamado urgente a que esta reforma no sea una imposición política, sino una construcción colectiva que ponga en el centro a los pacientes, escuche sus voces y responda de manera concreta a las necesidades estructurales del sistema de salud.

Pacientes Colombia rechaza reforma a la salud

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

¿Por qué asistir al congreso?

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.