En un paso clave hacia la transformación digital del sector salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con apoyo de Bloomberg Philanthropies y en coordinación con múltiples socios regionales e internacionales, lideró un encuentro estratégico en Trinidad y Tobago los días 27 y 28 de marzo de 2025. El objetivo principal es acelerar la digitalización del Registro Civil y las Estadísticas Vitales (CRVS, por sus siglas en inglés) en el Caribe de habla inglesa, mediante la construcción de una hoja de ruta interinstitucional con visión regional.
El taller titulado “Construyendo una hoja de ruta interinstitucional para acelerar la transformación digital del registro civil y las estadísticas vitales en el Caribe de habla inglesa” reunió en Puerto España a representantes de ministerios de salud, agencias multilaterales, instituciones académicas y organizaciones técnicas de alto nivel. Entre los actores participantes se encuentran el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago, el Instituto Suizo de Salud Tropical y Pública, la Universidad de Oslo (DHIS2), CARPHA, la Fundación CDC, IFHIMA, OEA/CLARIEV, el RIVM de Países Bajos, UNICEF, la Universidad de West Indies, UNFPA, Estrategias Vitales, y la Incubadora de Incidencia en Salud Global (GHAI), entre otros.
Impulsar la digitalización del CRVS: una prioridad regional
Durante el evento, la unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS condujo mesas de trabajo técnicas enfocadas en el diseño del CRVS digital, alineado con el Plan de Acción para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información para la Salud (IS4H). Estas sesiones abordaron el mapeo de procesos de negocio relacionados con nacimientos y defunciones, la identificación de perfiles de usuario, el análisis de normativas vigentes y el uso potencial de tecnologías emergentes, incluyendo la implementación de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su versión CIE-11.
Además, se fomentó la colaboración técnica entre los puntos focales de la OPS en países como Bahamas, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago y los Estados del Caribe Oriental (ECC), consolidando una red de cooperación regional que facilitará la interoperabilidad, la estandarización de datos y el fortalecimiento de capacidades nacionales.
“Esta iniciativa refleja el compromiso regional con la modernización de los sistemas de información vital”, expresó el equipo técnico de la OPS, destacando que el proyecto representa una acción concreta para mejorar la generación de datos confiables, oportunos y útiles para la toma de decisiones en salud pública.
Resultados del encuentro: acuerdos concretos y próximos pasos
Uno de los principales logros del taller fue el consenso alcanzado entre los socios técnicos para avanzar en una hoja de ruta regional que permita priorizar recursos, definir funcionalidades mínimas para los sistemas digitales CRVS y alinear esfuerzos institucionales en cada país.
Entre los compromisos adquiridos se destacan:
- Elaborar un informe regional consolidado que documente los hallazgos y acuerdos alcanzados durante el taller.
- Desarrollar una hoja de ruta regional interinstitucional, que articule la cooperación técnica entre países y socios internacionales.
- Reforzar la coordinación nacional entre Ministerios de Salud, Registros Civiles y Oficinas Nacionales de Estadística.
- Establecer estándares funcionales mínimos para los sistemas CRVS digitales, garantizando su usabilidad, seguridad y pertinencia técnica.
Estos pasos permitirán implementar soluciones digitales con potencial de alto impacto, especialmente para la consolidación de estadísticas vitales que sustenten políticas públicas de salud basadas en evidencia.
Transformación digital y equidad en salud
La OPS subrayó que la digitalización del CRVS no solo responde a un imperativo técnico, sino que constituye una estrategia esencial para avanzar hacia la equidad y la cobertura universal en salud. Un sistema robusto de información vital permite, entre otras cosas, monitorear causas de mortalidad, estimar necesidades poblacionales, orientar intervenciones preventivas y reducir brechas en el acceso a servicios esenciales.
Asimismo, se destacó la relevancia del CRVS digital para responder de manera más ágil y coordinada ante emergencias sanitarias y futuras pandemias, facilitando la generación de datos en tiempo real y el seguimiento de eventos de salud pública con enfoque poblacional.
“La OPS reitera su compromiso de seguir acompañando a los países del Caribe en el fortalecimiento de sus sistemas de información, con miras a mejorar la toma de decisiones en salud y contribuir al bienestar de las poblaciones de la región”, se afirmó al cierre del evento.