OPS alerta sobre aumento de casos de fiebre de Oropouche en las Américas y llama a fortalecer la vigilancia

En lo que va de 2025, once países de las Américas han reportado 12.786 casos confirmados de fiebre de Oropouche, una enfermedad viral transmitida por el jején Culicoides paraensis, sin vacuna ni tratamiento específico. La OPS advierte sobre su expansión a nuevas áreas y la necesidad urgente de intensificar la vigilancia y el control vectorial.
OPS alerta sobre aumento de casos de fiebre de Oropouche en las Américas y llama a fortalecer la vigilancia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió este 14 de agosto de 2025 una actualización epidemiológica sobre la fiebre de Oropouche, que ha experimentado un repunte en la región desde finales de 2023. Entre el 1 de enero y el 27 de julio de 2025 se han registrado 12.786 casos confirmados en 11 países:

  • Con transmisión autóctona: Brasil (11.888 casos), Panamá (501), Perú (330), Cuba (28), Colombia (26), Venezuela (5) y Guyana (1).
  • Con casos importados: Uruguay (3), Chile (2), Canadá (1) y Estados Unidos (1).

En 2024, la región contabilizó 16.239 casos en once países y un territorio, con cuatro defunciones. En el presente año, Brasil concentra la mayor carga de la enfermedad, con presencia en 20 estados, especialmente Espírito Santo (6.322) y Río de Janeiro (2.497). Este país ha notificado cinco muertes, así como complicaciones neurológicas y muertes fetales bajo investigación.

Características clínicas y riesgos

La fiebre de Oropouche se presenta con fiebre alta, cefalea intensa, dolores musculares y articulares, y suele resolverse en dos a tres semanas. Sin embargo, hasta un 60 % de los pacientes puede sufrir recaídas. En casos poco frecuentes, puede derivar en meningitis o encefalitis.

En mujeres embarazadas se han reportado posibles riesgos para el feto, aunque la evidencia aún está en consolidación. El tratamiento es exclusivamente sintomático, dirigido a controlar la fiebre, el dolor, hidratar o rehidratar al paciente y manejar el vómito.

Factores que impulsan la expansión

La OPS advierte que la expansión del virus a áreas no endémicas, como zonas urbanas de Cuba, está favorecida por:

  • Cambio climático, que modifica la distribución del vector.
  • Deforestación y alteraciones ambientales.
  • Urbanización en áreas selváticas, que incrementa el contacto humano-vector.

Estos factores facilitan la proliferación del jején Culicoides paraensis, principal transmisor del virus.

Recomendaciones estratégicas de la OPS

La actualización epidemiológica de la OPS incluye recomendaciones prioritarias para los países afectados y en riesgo:

  • Vigilancia epidemiológica
    • Adaptar las acciones de detección según la situación local.
    • Identificar la introducción del virus en nuevas áreas y monitorear su dispersión.
    • Caracterizar la situación epidemiológica con precisión para orientar la respuesta.
  • Control de vectores
    • Eliminar criaderos de jejenes retirando maleza y controlando la vegetación.
    • Fomentar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la proliferación del vector.
  • Protección personal
    • Uso de mosquiteros, ropa protectora y repelentes con DEET, IR3535 o icaridina.
    • Énfasis en la protección de mujeres embarazadas y trabajadores rurales.
  • Manejo clínico
    • Diagnóstico clínico temprano y diferencial, principalmente frente al dengue.
    • Monitoreo de complicaciones neurológicas y casos en gestantes.

    Coordinación regional y retos

    La OPS subraya que la colaboración nacional y regional es esencial para contener la propagación, especialmente considerando la circulación simultánea de otros arbovirus como el dengue. Además, insta a los países a notificar eventos inusuales, incluyendo defunciones y posibles casos de transmisión vertical.

    El organismo internacional continúa brindando orientaciones técnicas para el diagnóstico, manejo clínico y control vectorial, enfatizando la necesidad de una respuesta rápida ante la aparición de brotes.

    Perspectivas para la región

    La reemergencia de la fiebre de Oropouche plantea un reto adicional para los sistemas de salud de las Américas, que ya enfrentan la carga de enfermedades como dengue, chikungunya y zika. Sin vacuna ni tratamiento específico, la prevención y el control del vector se convierten en las principales herramientas para reducir el impacto de la enfermedad.

    La OPS insiste en que la preparación y la vigilancia son determinantes para evitar que la fiebre de Oropouche se consolide como un problema de salud pública persistente en áreas urbanas y rurales de la región.

    Temas relacionados

    suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

    Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

    RELACIONADAS

    Otras noticias para ti

    ¡Gracias por suscribirte!

    Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.